La Nebulosa del Cangrejo, captada a todo detalle [VIDEOS]

Composición más reciente de la Nebulosa del Cangrejo.
NASA, ESA, G. Dubner (IAFE, CONICET-University of Buenos Aires) et al.; A. Loll et al.; T. Temim et al.; F. Seward et al.; VLA/NRAO/AUI/NSF; Chandra/CXC; Spitzer/JPL-Caltech; XMM-Newton/ESA; and Hubble/STScI
Un equipo internacional de astrónomos ha realizado una observación simultánea de la Nebulosa del Cangrejo por tres grandes observatorios: el Chandra, de rayos X; el Hubble, de las radiaciones infrarrojas; y el VLA, de ondas de radio. Las imágenes obtenidas por estas tres fuentes fueron combinadas con nueva información proveniente del observatorio espacial XMM-Newton, de radiación ultravioleta, y los archivos del telescopio Spitzer. Todo este registro se empleó para crear una composición nunca antes vista del objeto celeste. El estudio detrás del proyecto fue publicado en The Astrophysical Journal y la nueva imagen ha sido compartida en el portal oficial del Hubble.
Los estudios multiespectrales permiten investigar diferentes procesos que transcurren en los objetos celestes. De este modo, cada una de las bandas del espectro electromagnético corresponde a la característica de un proceso energético. Por ejemplo, la radiación X responde a procesos de mucha carga energética, así como la radiación térmica, también ubicada en esta banda, que responde a temperaturas de millones de Kelvin. Una materia con esta cantidad de calor se origina en las emisiones de los cuásares o en las cercanías de los púlsares. Por el contrario, las ondas de radio corresponden a una fina transición de electrones en los átomos, y las radiaciones ultravioleta y del espectro visible dan como resultado la relajación de las moléculas excitadas.
En la Nebulosa del Cangrejo, estos procesos transcurren de manera simultánea, pero en diferentes escalas. A simple vista, el objeto celeste presenta los restos de la explosión de la supernova: el colapso de una estrella de gran masa. Sin embargo, después de la explosión, la estrella central se convirtió en un púlsar que rota a una velocidad de 30 revoluciones por segundo. Se cree que esta gran explosión tuvo lugar en el año 1054 y fue registrada por los antiguos astrónomos chinos, así como en pictografías de nativos americanos.
En 2012, los autores de la investigaciones llevaron a cabo una serie de observaciones simultáneas con la ayuda de los tres telescopios arriba señalados. El Chandra permitió observar el sistema central de púlsares y el gas que orbita alrededor. Por su parte, el VLA y el Hubble registraron a la nebulosa en su totalidad, obteniendo imágenes de la nube de gas en expansión. Adicionalmente, como parte de la investigación, se obtuvieron resultados de 14 años de observación del objeto celeste, realizada por el telescopio óptico XMM-Newton, que opera en el espectro ultravioleta.
Imágenes de la Nebulosa del Cangrejo obtenidas el 26 y 27 de noviembre de 2012. De izquierda a derecha: espectro de radio, espectro visible y espectro de rayos X.
G. Dubner et al. / The Astrophysical Journal, 2017
Entre los resultados obtenidos se puede observar una clara demostración de dos tipos de radiaciones, la de rayos X y la del espectro visible. Se cree que estas responden a dos mecanismos diferentes de generación de radiación de sincrotones (que surge del movimiento de una partícula cargada en un trayecto circular).
La Nebulosa del Cangrejo es uno de los objetos celestes más populares para los aficionados de la observación astronómica. El año pasado, la página del telescopio Hubble compartió una imagen de la nebulosa a partir de información obtenida en los años 2003, 2005 y 2013.
Vladimir Koroliev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
