Los Juegos Olímpicos de Japón tendrán autos voladores

Cartivator
La startup japonesa Cartivator, con el apoyo de Toyota, tiene planes de desarrollar una versión comercial de la máquina voladora Skydrive para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. La noticia fue compartida por el portal Nikkei Asian Review.
Desde hace varios años, los desarrolladores se ocupan de diseñar vehículos de transporte híbrido que funcionan tanto para aire como para tierra. Uno de los primeros de este tipo fue el Airphibian, construido en 1946. Sin embargo, a pesar de las décadas transcurridas, son pocos los prototipos que han resultado exitosos.
En Japón, el grupo Cartivator desarrolla el proyecto del automóvil-cuadricóptero Skydrive. Los ingenieros tienen la intención de crear un diseño de gran tamaño (2.9 m de largo), replegando sus alas para cuando el vehículo se traslade por tierra. Se espera que la velocidad máxima sea de 100 km/h en modo vuelo y 150 km/ en moto automóvil.
Modelo a escala de Skydrive.
Cartivator
El desarrollo de Skydrive se inició en 2012, pero hasta ahora los miembros del grupo realizaban el trabajo de manera voluntaria. Esta vez, se hizo público que Toyota apoyará el desarrollo de este híbrido con 40 millones de yenes (cerca de 360 mil dólares). Los desarrolladores de Cartivator tienen la intención de presentar el primer prototipo listo para volar en el 2018, y se espera que para los Juegos Olímpicos del 2020 se inicie el empleo comercial de este vehículo.
Prototipo de prueba de Skydrive.
Cartivator
Recientemente, se dieron a conocer otros proyectos de aparatos voladores para uso personal. Por ejemplo, en abril se presentó la versión comercial del AeroMobil, de fabricación eslovaca. En febrero, la compañía holandesa PAL-V empezó a tomar aplicaciones para volar el automóvil Liberty. Por su parte, los EE.UU. tienen a Terrafugia Transition, aunque este se considera más como un avión que puede ir por las pistas que como un auto volador.
Este tipo de tecnologías también ha interesado al gobierno ruso, quien creó un fondo, al que se accede por concurso, para desarrollar este tipo de vehículos con fines de rescate.
Los proyectos comerciales de multicópteros de pasajeros son Volocopter, EHang y Kitty Hawk. Por su parte, Airbus y Uber tienen proyectos para desarrollar aerotaxis.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
