Por primera vez, la ciencia logra crear sangre en el laboratorio

Células madre pluripotentes en laboratorio. /Stephen A. Duncan
Investigadores del Hospital de Niños de Boston y del centro Weill Cornell Medicine (ambos en EE.UU.) han conseguido obtener por primera vez células madre de la sangre, a través de otras células madre (pluripotentes), e implantarlas con éxito en ratones. El avance, publicado en la revista Nature, abre nuevas vías para investigar las causas de las enfermedades de la sangre, como la leucemia, y puede ofrecer una alternativa a los trasplantes de médula ósea.
En 2007, los científicos consiguieron obtener las primeras células madre pluripotentes inducidas a partir de otras de la piel humana y mediante reprogramación genética. Estas células pluripotentes se usaron después para crear neuronas y las células cardíacas, pero hasta ahora, no habían logrado convertirlas en ninguno de los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. El trabajo supone la culminación de 20 años de investigación, desde que se aislaron las primeras células pluripotentes en 1998.
En primer lugar, el equipo expuso células madre pluripotentes humanas (células ES e iPS) a señales químicas que les sirven de guía para diferenciarse en células y tejidos especializados durante el desarrollo embrionario normal. En concreto, se generó endotelio hemogénico, un tejido embrionario temprano que da lugar a células madre de sangre. Esta transición nunca se había logrado en laboratorio.
A continuación, el grupo añadió factores reguladores genéticos (llamados de transcripción) para impulsar al endotelio hemogénico a formar la sangre. Los científicos empezaron con 26 factores de transcripción candidatos, pero finalmente llegaron a los cinco necesarios (RUNX1, ERG, LCOR, HOXA5 y HOXA9). Estos factores se distribuyeron en las células con un lentivirus, como se utiliza en algunas formas de terapia génica.
Finalmente, trasplantaron a los ratones las células resultantes. Unas semanas más tarde, un pequeño número de animales llevaba en su médula ósea y en el sistema circulatorio diversos tipos de células sanguíneas humanas. Algunos ratones fueron incluso capaces de crear una respuesta inmunitaria humana después de la vacunación. Las células ES y las células iPS fueron igualmente buenas en la creación de células madre cuando se aplicó la técnica, pero los investigadores están más interesados en las células iPS, que ofrecen la capacidad añadida de obtener células directamente de los pacientes y la enfermedad modelo.
El objetivo final de estos investigadores es que la técnica permita crear células madre de la sangre de modo práctico y seguro. Para ello evitarán el uso de virus e introducirán técnicas de edición genética, como CRISPR, con la que se corrigen los defectos de ADN de las células madre pluripotentes antes de transformarse en sanguíneas.
En un futuro, las células madre pueden acabar con la necesidad de los transplantes. Investigadores de la Universidad de Michigan (UM) implantaron hace unos meses pulmones —desarrollados en laboratorio a partir de células madre— a ratones inmunosuprimidos (con el sistema inmunitario inhibido), organismos en los cuales los nuevos órganos pudieron crecer y madurar.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'