La Antártida se vuelve verde por culpa del cambio climático

Matt Amesbury. University of Exeter (Reino Unido)
El 99% de la Antártida está cubierta por hielo permanente y solo se tiene constancia de la existencia de dos especies de plantas con flores en uno de los extremos de este gran continente, en la llamada Península Antártica. Investigadores de la Universidad de Exeter, la Universidad de Cambridge y el British Antarctic Survey (Reino Unido) han estudiado esta zona relativamente próxima a Sudamérica (a unos 1.100 kilómetros de distancia de Tierra del Fuego) para analizar el impacto del cambio climático en la vida vegetal antártica y han podido observar que un manto verde de se está extendiendo, a causa del camio climático. El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.
De los 14 millones de km2 que mide este continente, apenas el 0.3% está cubierto por plantas, sobre todo de unas pocas especies de musgo. No obstante, los resultados del reciente estudio indican que la actividad biológica se ha acelerado en respuesta al aumento de la temperatura y que, de seguir por el mismo camino, amplias zonas de la Península Antártica pueden vestirse de verde en las próximas décadas.
El cambio climático reciente en la Península Antártica está bien documentado, con el calentamiento y otras modificaciones como el aumento de la precipitación y la fuerza del viento. Los registros meteorológicos comenzaron en su mayor parte en la década de 1950, pero los registros biológicos conservados en núcleos de bancos de musgo pueden proporcionar un contexto a más largo plazo sobre el cambio climático. Los científicos analizaron los datos de los últimos 150 años y encontraron evidencia clara de puntos de cambio (puntos en el tiempo después de los cuales la actividad biológica se incrementó claramente) en el último medio siglo.
"La sensibilidad del crecimiento del musgo al aumento de la temperatura en el pasado sugiere que la alteración de los ecosistemas se producirá rápidamente con el calentamiento global, lo que llevará a trastornos en la biología y en el paisaje de esta región emblemática", concluía Dan Charman, investigador y director del proyecto.
Esta es otra de las alarmantes señales del calentamiento global. Un análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó que el límite consensuado para aumentar la temperatura a 1,5 ° C va a ser rebasado en 2026. Esto, de acuerdo con los modelos climáticos empleados, ocurriría en la medida en que las emisiones de gases de efecto invernadero no varíen y no se implementen las propuestas del referido acuerdo, que comprometía a las naciones a mantener el calentamiento "muy por debajo de los 2 ° C por encima de los niveles preindustriales y a proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.