ARM creará implantes cerebrales para recuperar el sentido del tacto

La compañía británica ARM Holdings ha cerrado un acuerdo de trabajo conjunto con varias organizaciones de investigación de los EE.UU. para el desarrollo de un implante cerebral que ayudará a personas con daño cerebral o de médula espinal. De acuerdo con BBC News, el objetivo de la compañía es la creación de un implante que no solo permitirá restablecer funciones motoras que pudieran haber sido perdidas o debilitadas sino también las sensoriales.
Al día de hoy, algunos prototipos similares de otras compañías permiten a una persona con parálisis controlar de manera limitada sus extremidades. Sin embargo, los usuarios de estos implantes no llegan a sentir sus miembros, por lo que el control del movimiento solo se da gracias al registro a nivel visual.
El nuevo procesador busca revertir esta condición de los chips actuales. Por ejemplo, puede permitir a una persona con parálisis sentir la temperatura de los objetos o la textura de su superficie. El diseño del procesador, del cual participa la Universidad del Estado de Washington, estará listo para el mercado en diez años.
Peter Ferguson, director de tecnologías de la salud de ARM Holdings, asegura que los investigadores de la universidad estadounidense ya han desarrollado algunos prototipos iniciales, pero estos todavía no se encuentran aptos para ser implantados. La razón principal de la desventaja de los modelos actuales está en que el dispositivo consume demasiada energía y se sobrecalienta excesivamente durante su funcionamiento.
El proyecto del nuevo implante cerebral será desarrollado por etapas. La primera consiste en crear un sistema-en-chip que se implantará en el cerebro del paciente. Este sistema intercambiará información con un estimulador conectado a la médula espinal. Ya desde esta etapa, los pacientes con daño neurológico podrán mover de nuevo sus extremidades.
En la segunda etapa tendrá lugar la interfase de retorno que permitirá a los pacientes volver a tener sensaciones táctiles. De acuerdo a los investigadores, la retroalimentación del sistema-en-chip acelerará la rehabilitación del daño cerebral en pacientes de infarto cerebrovascular.
En noviembre del año pasado, un equipo internacional encabezado por el Swiss Federal Institute of Technology desarrolló un implante cerebral que devolvió la movilidad de las extremidades inferiores a macacos rhesus con daños en la médula espinal. Durante la prueba, los monos lograron restablecer casi completamente la movilidad de sus miembros.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
