Tus fotos en redes sociales pueden servir para crear modelos de tu ciudad en 3D

ETH
Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza, ETH) han desarrollado una plataforma tecnológica para crear modelos de ciudades en 3D, combinando millones de imágenes y videos registrados en sus calles. Este nuevo sistema tiene muchas aplicaciones posibles, según sus autores, incluyendo en la planificación urbana y del transporte.
Este modelo, conocido como VarCity, puede utilizar, evaluar y combinar automáticamente todos los tipos posibles de fuentes de imagen: fotografías aéreas, imágenes panorámicas de 360 grados tomadas con vehículos especiales e incluso fotos publicadas por turistas en las redes sociales. La plataforma también utiliza material de vídeo, obtenido desde cámaras web públicas.
Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, el sistema puede reconocer el contenido de la imagen, como edificios, ventanas y puertas, calles, cuerpos de agua, personas y automóviles. Sin la ayuda humana, a través de la evaluación de datos de webcam, el modelo 3D sabe, por ejemplo, si se circula en uno u otro sentido. Para mostrar su trabajo, han creado un modelo 3D de la ciudad de Zurich, presentado en un video que puedes ver a continuación:
La tecnología VarCity se basa en la evaluación de enormes volúmenes de datos. Los científicos utilizan la triangulación para crear un modelo tridimensional, que requiere varias imágenes de un objeto desde diferentes ángulos. El análisis de las distancias y los ángulos permite que los objetos estén perfectamente ubicados.
Los participantes del proyecto han fundado varias startups para comercializar estas aplicaciones: Spectando ofrece inspecciones virtuales de edificios para el mercado inmobiliario, mientras que Casalva realiza análisis virtuales para compañías de seguros, en los que evalúan los daños ocasionados en edificios por fenómenos meteorológicos extremos como granizadas. No se requieren dispositivos especiales para estas aplicaciones: las fotos estándar de los smartphones son suficientes. Los investigadores desarrollaron los algoritmos informáticos para el modelo durante los últimos cinco años como parte de un proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC).
Las imágenes, esta vez las obtenidas por satélite, también sirven para mapear la pobreza del planeta. Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) lo consiguieron el año pasado combinando imágenes satelitales con inteligencia artificial. Según el Banco Mundial, a partir de las imágenes se puede proyectar que hay aproximadamente 2, 7 billones de personas que viven con 2 dólares al día. La información obtenida pretende servir para ayudar a las regiones y comunidades que viven en situación de pobreza.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.