¿Puede un robot hacer una cirugía cerebral de dos horas en solo dos minutos?

La cirugía al cerebro requiere de altos niveles de precisión, y un mal movimiento puede resultar fatal para pacientes afectados. Para evitar y suprimir la posibilidad de errores, científicos de la Universidad de Utah se encuentran desarrollando un robot capaz no solo de solucionar el delicado problema de los fallos humanos, sino también reducir la cantidad de tiempo que toma este procedimiento hasta 50 veces. Los detalles de este avance fueron publicados en la revista Neurosurgical Focus y presentados en un informe en CNN.
El robot, dice el medio, puede reducir el tiempo que toma perforar el cráneo de dos horas a dos minutos y medio. Se guiaría a través de las áreas vulnerables usando información de tomografías computarizadas ingresada a la programación del robot.
Las tomografías muestran al sistema la ubicación de los nervios o venas que este debería evitar. El autor principal del trabajo, Willian Couldwell, indicó que el sistema puede ser programado para perforar el hueso con total seguridad usando la información de la tomografía.
Muy aparte de su capacidad de precisión (que salvaría muchas vidas), el robot permitiría el ahorro de dinero a largo plazo. A su vez, cirugías de menor duración traerían inevitablemente una rebaja de costos por procedimiento. El paciente, por otro lado, debería pasar menos tiempo bajo los efectos sedantes de la anestesia, un estado que a veces puede traer complicaciones.
La robótica y la automatización vienen demostrando que han llegado para transformar la forma en que se practican las cirugías. No solo hablamos del cráneo: científicos estadounidenses han desarrollado una máquina que puede realizar complejas maniobras de colonoscopia. Aunque por ahora solo lo han probado con cerdos, el equipo espera que se realice una intervención en humanos a finales de 2018. Y en marzo, científicos inventaron un robot microscópico hecho específicamente penetrar en el cráneo de humanos inconscientes e inmovilizados y realizar un innovador tratamiento auditivo.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
A principios de este año, un comité internacional convocado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un informe que fue ampliamente considerado como la puerta a la edición genética de embriones humanos para la investigación. Pero el estudio de Oregon no implicó la creación de "bebés de diseño", a pesar de algunos titulares.

Tras editar embriones humanos con CRISPR, analicemos las implicaciones éticas

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo