Crean telaraña artificial altamente resistente uniendo celulosa y proteínas arácnidas

Un equipo de investigadores del Royal Institute of Technology de Estocolmo ha desarrollado un nuevo análogo artificial de telaraña. A diferencia de las tecnologías previas, el nuevo material está hecho de 10% de proteínas de araña y 90% de nanofibras de pulpa de madera. La investigación fue publicada en el journal ACS Nano.
Las telarañas son atractivas para la ciencia por su extraordinaria fuerza, comparable en varios grados al acero, y por mantener la tensión tanto al estirarse como al contraerse. La razón detrás de las propiedades de este material han sido descritas por la ciencia recién el año pasado. Gracias a esta investigación, ahora se sabe que cuando la araña va produciendo su red, también la recubre de pequeñas gotas de un líquido. Gracias a esta cubierta, la tela se contrae, a manera de un enroscamiento, cuando soporta un peso que la podría debilitar.
Hasta ahora, la ciencia creaba telaraña artificial con la recombinación de proteínas de araña. Para lograr esto, se decodificaron los genes de la araña que intervienen en la producción de la red para insertarles bacterias geno-modificadoras. Seguidamente, estos organismos empezaron a producir la nueva tela en grandes cantidades. Sin embargo, el alto costo de este proceso impide producir esta tela a escala industrial.
Nanofibra de celulosa con proteína de araña bajo el microscopio. ACS Nano 2017
Así, el nuevo proyecto utiliza un esquema poco usual para desarrollar una telaraña compuesta más accesible basado en nanofibras de celulosa, una de las estructuras más comunes de la Tierra, que se obtiene de la madera. Como objeto de estudio para una comparación, los investigadores crearon dos tipos de materiales: nanofibras de celulosa puras, y nanofibras de celulosa con proteínas de araña.
Telaraña artificial resultante. ACS Nano 2017
Las pruebas mecánicas demostraron que el material con proteínas de araña tiene una mayor resistencia a la ruptura: cerca de 1000 megapascales. Los científicos sugieren que la proteína actúa como una “goma”, pegando las fibras de celulosa entre si y aumentando la tensión del compuesto.
Este año, se espera el lanzamiento de las zapatillas Adidas fabricadas con material biodegradable, cuyo tejido fue inspirado en el diseño de las telarañas.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
