El virus del zika ‘conquistó’ América un año antes de lo que pensábamos

Expansión del virus del zika. /Wikimedia
El virus Zika que infectó a aproximadamente 1 millón de personas solo en Brasil durante el año 2015, hoy en día se cree que está presente en al menos 84 países. Se transmite por un mosquito y sus principales efectos son la microcefalia en fetos y la parálisis temporal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia como emergencia de salud pública en febrero de 2016, después de que nacieran los primeros bebés con microcefalia de madres infectadas.
Diversos trabajos independientes basados en análisis genéticos, realizados por científicos de distintas partes del mundo y publicados recientemente en Nature, aseguran que el contagio se inició en el noroeste de Brasil, a finales de 2013 o principios de 2014, más de un año antes de que el brote estallara. Debido al poco conocimiento hasta el momento sobre la epidemiología y la evolución del virus, los investigadores viajaron 2.000 kilómetros por el noreste de Brasil en junio del año pasado, con el fin de analizar muestras de más de 1.300 pacientes infectados. Según cuentan los expertos,estudiar genéticamente el virus resultó un desafío ya que la carga viral presente en los pacientes afectados suele ser baja y desaparece rápidamente del organismo.
Gracias al análisis de casi 200 secuencias genéticas del patógeno, los científicos del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han podido trazar un mapa del lugar y el momento en el que se inició el brote y cómo logró diseminarse, lo que puede resultar clave para elaborar una estrategia contra su avance. Por su parte, el equipo de la Universidad de Harvard (EE.UU.), secuenció 174 genomas del virus tomados de muestras de pacientes y Aedes aegypti (el mosquito que transmite la infección) en 11 países afectados, con lo que también determinó que el origen del brote se produjo en el interior de Brasil, muchos meses antes de que se confirmaran las primeras infecciones. Tras conquistar las principales ciudades del país, el virus llegó a Colombia, Honduras, Puerto Rico y otros puntos del Caribe, entre cuatro y nueve meses antes de que nadie manifestara sus síntomas.
La investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación Scripps (EEUU) informa que el virus llegó a Florida desde el Caribe, y de ahí al resto de los Estados Unidos. Estos expertos también realizaron análisis genéticos de muestras tomadas en mosquitos y humanos y concluyeron que, meses antes de que las alarmas saltaran, el Zika llegó a Florida en, al menos, cuatro ocasiones. Según cuentan, aunque no fue un foco de infección del mismo calibre que otros, la ciudad de Miami presentaba las características idóneas para la transmisión: la presencia del Aedes aegypti y un flujo continuo de personas procedentes de áreas con una incidencia elevada de la infección.
El virus Zika y sus complicaciones, continuarán siendo una amenaza para la salud mundial, por lo cual ya no representa una emergencia para la salud pública, según estableció a finales del año pasado la OMS. Por eso, la enfermedad requiere un enfoque de lucha a largo plazo y los investigadores coinciden en lo importante desarrollar nuevas y mejores estrategias para hacerle frente. El conocimiento de las peculiaridades y la evolución de su genoma así como su ruta de contagio, puede ofrecer información clave, tanto para entender su epidemiología, como para establecer la relación entre el virus y la aparición de defectos congénitos, concluyen.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo