Un ‘temerario’ delfín murió atorado por intentar tragar a un pulpo [FOTOS]

En una playa de Australia, un delfín de veinte años fue encontrado muerto y presentaba un pulpo atorado a medio camino entre la boca y la garganta. El animal, llamado “Gilligan”, era conocido por los científicos de la zona porque formaba parte de un grupo de tres delfines machos. Una posible hipótesis de la muerte de “Gilligan” asegura que el delfín se asfixió cuando estaba por tragarse al pulpo. Por ello, un equipo de biólogos marinos de la Universidad Murdoch realizó una autopsia con el objetivo de comprender cómo fue la batalla de los dos animales antes de morir. El trabajo de investigación ha sido publicado en Marine Mammal Science.
El delfín “Gilligan” al momento de su descubrimiento.
John Symons, Murdoch University
La investigación reveló que el pulpo de 2 kg, de la especie Macroctopus maorum, la más grande de la zona, peleó desesperadamente por liberarse de las fauces del delfín. Gracias a la autopsia se comprobó que las ventosas de sus tentáculos se pegaron firmes en la mucosa de la lengua, garganta, esófago y paredes laterales de la laringe del mamífero, causándole mucho daño.
Por su parte, el delfín nariz de botella murió de hiperemia (congestión de la irrigación sanguínea en los vasos capilares, en este caso, producida por la presión del pulpo), la cual le generó una falta de oxígeno.
Sin embargo, dadas las evidencias, los científicos presumen que al fin y al cabo “Gilligan” murió por gula: al abrir su estómago, descubrieron en su interior una buena cantidad de peces y moluscos, por lo que ponerse a cazar al pulpo fue algo absolutamente innecesario.
“Gilligan” durante su autopsia.
Nahiid Stephens et al / Marine Mammal Science, 2017
Aún así, nadie puede culpar a “Gilligan”: los pulpos son el alimento preferido de los delfines. Estos moluscos, a diferencia de los peces, se cansan muy rápidamente cuando intentan escapar (especialmente si los atrapan luego del apareamiento) y son una fuente importante de proteínas para su depredador. Una vez atrapados, todavía falta librar una batalla más antes de poder tragarlos con seguridad: es necesario neutralizar las ventosas que el pulpo utiliza para defenderse. Así, los delfines saben bien cómo sacudir al molusco para arrancarle los tentáculos y evitar que los utilice para “succionarlo” por dentro.
Pero “Gilligan” resultó ser un delfín muy perezoso y no tomó sus precauciones, por lo que fue asfixiado fácilmente por el pulpo. En la autopsia, el molusco presentaba sus tentáculos completos, pero tuvo la mala suerte de no poder escapar de las fauces del delfín después de matarlo.
Los pulpos no solo saben defenderse de los ataques de los delfines, también pueden ahorcar a los lobos marinos: ellos son animales muy inteligentes y hay quienes saben contar hasta cinco, como este. Los delfines, por su parte, tampoco se quedan atrás. Esta investigación descubrió que las madres delfines tienen un canto y un nombre para cada una de sus crías.
Ana Kaznadzei
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
