Hallada nueva especie de desaparecido depredador marino, el pliosaurus

Representación artística de la especie descubierta.
Una nueva especie de pliosaurus fósil (el gran reptil marino depredador de la era de los dinosaurios y a su vez el ancestro más cercano de los lagartos actuales) ha sido descubierta en Rusia y podría revolucionar la noción hasta hoy aceptada sobre la evolución de estos animales. El estudio al respecto, conducido por un equipo de la Universidad Estatal de Ulyanovsk, es publicado en la revista Current Biology.
Estos gigantescos depredadores marinos surcaron las aguas de las actuales Europa y América del Sur hace más de 160 millones de años y representan una de las radiaciones más largas de tetrápodos acuáticos y ciertamente la más diversa.
Su físico es como el de ningún otro vertebrado marino, y aun así recuerda a más de uno, pues parece tomar sus características de varias especies: sus cuatro aletas como las de peces actuales, su cola como la de una gran lagartija, su hocico como el de un delfín, aunque con los rasgos y dientes de un cocodrilo.
El fósil hallado está excepcionalmente bien conservado, data del Cretácico (hace unos 130 millones de años) y en realidad fue encontrado en 2002 en la orilla derecha del río Volga, cerca de la ciudad de Ulyanovsk. Pero ha sido recientemente que la especie ha sido identificada como Luskhan itilensis, que significa el Espíritu Maestro del río Volga. Su cráneo tiene 1,5 metros de largo, lo que indica que se trataba de un animal grande, pero su rostro es afinado, parecido al de algunos delfines de río.
Al analizar dos conjuntos de datos nuevos e integrales que describen la anatomía y la ecomorfología de los plesiosaurios con técnicas de vanguardia, el equipo reveló que varias convergencias evolutivas (un fenómeno biológico donde las especies distantes evolucionan y se asemejan porque ocupan roles similares, además de coincidir en estrategias y tipos de presas en un ecosistema) tuvieron lugar durante la evolución de los plesiosaurios, especialmente después de un importante evento de extinción al final del Jurásico (hace 145 millones de años).
Los nuevos hallazgos también sugieren que la extinción de los pliosaurios tuvo lugar varias decenas de millones de años antes que la de todos los dinosaurios (excepto algunos linajes de aves). De hecho, los nuevos resultados sugieren que los pliosaurios pudieron recuperarse después de la última extinción jurásica, pero luego se enfrentaron a otra extinción que, esta vez, los limpiaría de las profundidades de los antiguos océanos para siempre.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.