Perú: una de las sociedades más antiguas de América es descubierta bajo la Huaca Prieta

Estilos de los tatuajes de pobladores nativos de Bolivia y Perú.
Aquellos que pudieron visitar el sitio arqueológico Huaca Prieta, en Perú, o leído sobre él sabrán que se trata de una estructura ceremonial de hace alrededor de 7.800 años, en tierras costeras del antiguo Perú.
Localizada en el departamento de La Libertad, y a 600 kilómetros de Lima, la Huaca Prieta fue estudiada por un equipo de arqueólogos estadounidenses en 1946. En resumen, se trataba de un conjunto de casas semisubterráneas con entrada estrechas y escalones de acceso. El conjunto está rodeado de desperdicios y capas que se acumularon por generaciones y albergaba en su interior un tesoro histórico de tiempos muy lejanos: muestras de arte textil con diseños zoomorfos y antropomorfos rudimentarios.
Tom D. Dillehay et al., 2017 / Science
No obstante, un nuevo estudio publicado ayer ha sorprendido a la comunidad científica: este da cuenta de cómo a 30 metros bajo el montículo han sido descubiertos huesos de animales, restos de chimeneas, herramientas, y restos de plantas dejados por los americanos más antiguos con una edad de aproximadamente 15.000 años. El hallazgo hace de la Huaca Prieta uno de los más antiguos sitios arqueológicos en todo el continente y sugiere que los primeros migrantes se trasladaron a lo largo de la costa.
Inicialmente, el equipo de Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt, Estados Unidos, quiso estudiar a la huaca misma. Pero luego curiosearon en los cimientos de la base, continuaron bajando y llegaron a la fosa más profunda, a 31 metros de profundidad. Sorpresivamente, las capas contenían signos de ocupación humana, informó el equipo en una publicación en Science Advances.
Tom D. Dillehay et al., 2017 / Science
El análisis de radiocarbono de la leña arrojó que los humanos estuvieron ahí hace 15.000 años. Por su antigüedad, el estudio hace a la Huaca Prieta un elemento más en la pequeña pero creciente lista de lugares anteriores a los 14.000 años de antigüedad que cambian la visión de la ocupación del continente por parte de los antiguos americanos.
Se creía, tradicionalmente, que los primeros habitantes lo poblaron a través de un pasaje descongelado que atravesaba Alaska y Canadá, que alcanzaba el interior de los Estados Unidos unos 13.000 años atrás. En tiempos recientes, sin embargo, lugares antiquísimos aunque bien documentados como Monte Verde, en Chile, convencieron a los arqueólogos que los humanos llegaron a la América profunda aproximadamente 14.800 AP. Esto, a su vez, los habría dejado con una sola ruta lógica en las Américas: bajando por la costa pacífica. No obstante, esta migración aún carece de pruebas contundentes.
Utensilios de piedra
Tom D. Dillehay et al., 2017 / Science
El nuevo hallazgo, en cualquier caso, echa nuevas luces sobre los antiguos humanos en la costa del Pacífico. Estos, dice el trabajo, vivían en campamentos temporales en zonas de humedales comiendo palta (aguacate), distintos tipos de chiles, moluscos, escualiformes (tollos), aves y leones marinos. Lo interesante aquí es que no se halló redes de pescar ni harpones. Esto se debería a que aquellos habitantes no los necesitaban: por la noche el mar los arrojaba a las pozas tierra adentro y al retirarse las aguas en el día, las criaturas marinas quedaban atrapadas a merced de los hambrientos antepasados. Los locales de estos tiempos hacen lo propio.
Los autores creen que estos humanos no serían los primeros en la zona, a juzgar por todo lo demostraron saber de la vida en aquellos ecosistemas. En lugar lanzas, los antiguos pobladores convirtieron piedras redondas en herramientas punzocortantes para abrir conchas y cortar plantas. Estamos hablando de más evidencias de la migración costera, aunque pocas por ahora. Artículos similares fueron descubiertos en la Isla Cedros en Baja California, Estados Unidos, habitada hace 12.000 años.
No son pocos los estudios que cuestionan la teoría del paso de Beringia. Un estudio el año pasado publicado en Nature indicó que la ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska fue “biológicamente inviable” para los antiguos pobladores, ya que no se registraba vida en el área cuando se suponía que los humanos pasaban —lo que hubiese hecho imposible la supervivencia.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo