Soldados de los EE.UU. emplearán visores de realidad aumentada

Una de las variantes del sistema de realidad aumentada.
U.S. Army
El centro de la armada estadounidense para la investigación, U.S. Army Research, Development and Engineering Command's Communications-Electronics Research, Development and Engineering Center (CERDEC), ha creado una nueva tecnología de realidad aumentada para soldados. De acuerdo al portal del Ejército de los Estados Unidos, este nuevo sistema permitirá obtener y procesar información desde distintos medios electrónicos sin necesidad de distraerse del campo visual de observación.
Un soldado en batalla utiliza diversos dispositivos electrónicos, desde computadoras tablet hasta sistemas de comunicaciones y vigilancia. Usualmente, la información de estos dispositivos es transmitida a través de cascos con visor de pantalla. Sin embargo, a pesar de facilitar el intercambio de información, estos aparatos causan una distracción en los soldados debido a la necesidad de alternar la vista entre la pantalla y el entorno.
Por ello, la nueva tecnología de realidad aumentada proyecta la información que necesita ver un soldado directamente sobre su campo visual. Esto es especialmente útil cuando la persona se encuentra en un espacio interior, ya que el dispositivo le proyectará, directamente sobre la marcha, el mapa del lugar y su ubicación en él, así como la posición de su objetivo y la de sus compañeros.
El nuevo sistema recibe el nombre de TAR (Tactical Augmented Reality) y una de sus funciones es destacar el objetivo del entorno, permitiendo mayor precisión cuando se le apunta con un arma con visor de video o un láser telemétrico. Otra ventaja es que el soldado ya no tendrá que revisar su posición en un dispositivo de GPS, ya que el visor le proveerá permanentemente de esta información.
El prototipo del sistema ya ha sido creado y probado en un polígono de tiro. TAR consiste en un casco con una pantalla que cubre parcialmente el ojo izquierdo. En el lado opuesto de la pantalla está instalada una cámara que transmite imágenes en vivo, generando un efecto de transparencia. Por el momento, no han sido revelados mayores detalles sobre las características técnicas del dispositivo
Como parte de los avances de esta nueva tecnología bélica, en diciembre del año pasado, un equipo de investigadores de la marina de los Estados Unidos presentó un casco de realidad aumentada desarrollado especialmente para los soldados de artillería de buques.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo