China ostenta la planta solar flotante más grande del mundo

No es un secreto que la contaminación, en especial la del aire, es un problema crítico en China y una constante amenaza a la salud de sus millones de habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (WHO), el 2016 fue el país más mortífero por la polución del aire. Las partículas de autos, centrales eléctricas y otras fuentes energéticas matan 3 millones de personas alrededor del mundo.
Fue China, según cifras del 2012, quien encabezaba la infame lista de países más mortíferos por la mala calidad del aire, ocasionando la muerte de hasta 1 millón de personas.
El gigante asiático, aunque tiene los paneles solares más grandes del planeta (con potencias de hasta 850 MW) sabe que no es suficiente en la necesidad de más fuentes de energía limpia. Por ello, la empresa proveedora de energía fotovoltaica Sungrow ha anunciado la puesta en marcha de la planta solar flotante más grande del mundo de 40 MW.
La misma se localiza en Huainan, una ciudad rica en carbón al sur de la provincia de Anhui. Las placas se despliegan sobre una antigua mina de carbón inundada por el clima lluvioso, en una suerte de ‘laguna’ de una profundidad de entre 4 y 10 metros. Los altos niveles de sustancias mineralización del agua hacen el estanque inútil. La planta no solo usa eficientemente el área, reduciendo el uso de tierras; también mejora la refrigeración de los paneles debido al efecto ‘refrescante’ de la superficie incrementando así en un 11% la eficiencia respecto a sus similares terrestres.
Así, los hogares de Huainan ya están conectados y usan la energía provista desde esta planta, dejando atrás su imagen de zona minera y dependiente de combustibles fósiles.
Sungrow antes ya instaló la planta flotante más grande, también en Huainan. Era capaz de generar 20 MW, pero la nueva ha duplicado esta capacidad.
Las intenciones de China de acabar o al menos reducir significativamente las emisiones de carbono son serias ante la situación de emergencia ambiental que padece. En los últimos tres meses, la nación ha hecho crecer la generación de energía solar en un 80% en todo el país.
El mes pasado, expertos de la Alianza Global de Institutos de Investigación de Energía Solar (GASERI, por sus siglas en inglés) han publicado en Science que describe el camino que habría de seguirse para generar hasta 10 teravatios de energía solar (dos tercios de la energía que necesitamos) en 2030 si seguimos 10 medidas. Entre ellas, una continua reducción de costes en la producción de paneles fotovoltaicos y una optimización de su fabricación e instalación. En Suiza, por otro lado, se realizó el primer vuelo de SolarStratos, el avión eléctrico de dos pasajeros que funciona con energía solar. La noticia fue compartida por el portal SwissInfo. Para la transición total, está demostrado, solo hace falta que nos pongamos a actuar.
Daniel Meza
¿Te gustó esta noticia? Coméntala y entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
