Estos brazos robóticos te harán sentir como el Doctor Octopus [VIDEO]

InamiLaboratory / YouTube

Especialistas del Hiyama Laboratory, en Japón, han desarrollado unos brazos robóticos que responden de manera literal al pedido de alguien con muchas cosas por hacer: “¡me faltan manos!”. La noticia fue compartida por The Verge, mientras que el reporte del proyecto será presentado en la conferencia SIGGRAPH 2017
 
Las extremidades artificiales son un campo inherente de la robótica desde sus inicios. Entre ellos, conocemos a miembros robóticos que complementan brazos o piernas amputadas como también este brazo robótico en forma de tentáculo que ayuda desde una posición externa. El nuevo proyecto, sin embargo, está diseñado para añadir dos manos y ayudar a sostener, agarrar, ajustar y otras tareas partiendo desde la posición del propio cuerpo. En total, el usuario acabaría con cuatro manos, como el personaje de ficción Dr. Octopus. 
 
Los brazos robóticos del laboratorio japonés solo se pueden utilizar cuando la persona está sentada, aunque también puede hacerlo estando de pie, si es que no se siente incómoda de realizar un cómico movimiento de piernas para manipular los brazos en esa posición. 
 
La tecnología emplea unos marcadores ópticos que transmiten el movimiento de piernas hacia los brazos artificiales. Además, los dedos de la mano robótica se controlan con los dedos de los pie, quienes están cubiertos por una media con sensores en cada dedo. 
 

El sistema también va en sentido contrario: cuando un objeto toca las extremidades artificiales, la “sensación” se transmite hacia las piernas a través de unos electromotores. Los desarrolladores señalan que la mano del brazo también puede ser reemplazada por instrumentos más específicos, como una soldadora. 
 
Cabe señalar que esta innovación robótica solo sirve cuando la persona permanece sentada o de pie en un solo lugar. Sin embargo, estos brazos robóticos abren camino para una tecnología que pueda controlarlos por interfase neuronal. Aunque esto tendría algunas desventajas, como lo explicamos en este artículo sobre Neuralink, la tecnología de Elon Musk para conectar el cerebro humano a la nube.  
 
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.