El compuesto de un tinte de laboratorio es la nueva fuente de la juventud

El secreto antienvejecimiento está en un tinte común de laboratorio. Un producto químico llamado azul de metileno ha probado tener la capacidad de ralentizar los signos del envejecimiento en las células de la piel humana, según un artículo publicado en Scientific Reports. El antioxidante, utilizado con frecuencia en los laboratorios, podría ser añadido en el futuro a los productos de cuidado de la piel.
El compuesto ayudó a unas células llamadas fibroblastos a sobrevivir más tiempo, dividirse a mayor velocidad, y mostrar menos indicadores de envejecimiento que varios otros antioxidantes. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.), utilizó células que, al desarrollarse en un medio con azul de metileno, redujeron su senescencia celular, el término utilizado para describir cuándo las células normales dejan de dividirse. Durante cuatro semanas, el equipo de científicos aplicó esta sustancia a las células de la piel de donantes sanos de mediana edad, mayores de 80 años, y jóvenes con progeria, una afección que hace que su cuerpo envejezca más rápido. También aplicaron el antioxidante a un tipo de modelo de piel artificial basado en tejidos vivos dispuestos en capas para simular una epidermis humana.
Los fibroblastos son parte de una familia de tejidos conectivos responsables de producir materiales tales como cartílago u hueso. En nuestra piel, producen largas fibras de colágeno, un componente clave para hacer que su piel sea lo suficientemente resistente para resistir el desgarramiento, además de una proteína llamada elastina, que añade flexibilidad a la piel para que pueda estirarse. A medida que envejecemos, los fibroblastos producen cantidades más bajas de colágeno y mayores cantidades de una enzima que lo rompe.
Las fibras de colágeno rotas no son tan eficaces confiriendo a la piel una estructura sólida. Tampoco dan a los fibroblastos una superficie sobre la que agarrarse, haciendo que se derrumben y produzcan menos colágeno, en un ciclo de retroalimentación que conduce a una piel delgada que se desgarra fácilmente. Las células de fibroblastos también producen cantidades menores de elastina con el tiempo.
Estas células se dividen únicamente unas 60 veces, ya que su ADN se daña a medida que se replica. El daño puede producirse por diversos factores, desde la radiación ultravioleta de la luz del sol a los productos carcinógenos en el humo del cigarrillo. Una familia de sustancias químicas llamadas especies de oxígeno reactivo (ROS) también puede rasgar en el ADN y las estructuras de la célula, creando lo que se llama tensión oxidativa. Y, si bien podemos usar protector solar y evitar el tabaquismo, no hay mucho que podemos hacer para evitar la producción de ROS, ya que son un subproducto del metabolismo normal de nuestro cuerpo. Y es aquí donde los antioxidantes cobran importancia.
Los investigadores opinan que, hasta que se conozca una manera mejor de mantener jóvenes los fibroblastos, habrá que confiar en la ayuda de antioxidantes como el azul de metileno. Al menos, su naturaleza es menos desconcertante que la del método que propone un trabajo de la firma Alkahest —que desarrolla terapias contra el envejecimiento a partir de la sangre y sus componentes—. La compañía ha revelado que el plasma sanguíneo de humanos jóvenes logra rejuvenecer la memoria, cognición y actividad física de ratones mayores.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
