Los chimpancés muestran cultura acumulativa similar a la humana

Universidad de St.Andrews
Desde las rutas que recorren los animales migratorios, a los cantos de las ballenas, son muchas las tradiciones o comportamientos que los seres vivos se transmiten de generación en generación, en lo que se ha venido a llamar cultura animal. Sin embargo, se ha pensado mucho tiempo que la humana era la única especie capaz de modificar y desarrollar estas habilidades con el tiempo y transmitir la información mejorada a su descendencia, en un proceso denominado cultura acumulativa. Hasta ahora: un estudio de realizado por investigadores de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) ha demostrado que los chimpancés también pueden transmitir a los más jóvenes habilidades aprendidas por los mayores, e incluso mejorarlas mediante la observación de los demás.
Para descubrir si los chimpancés comparten este comportamiento con los seres humanos, los autores del estudio, publicado en Evolution and Human Behavior, enfrentaron a estos animales al reto de obtener jugo de un recipiente colocado justo fuera de su recinto. Para ello, necesitaban usar una especie de pajilla, pero los investigadores les dieron a elegir diferentes tipos de objetos: palos para sumergir en el jugo, tubos y la opción más complicada: una herramienta que necesitaba ser desplegada, con una válvula que tenía que ser desenroscada para crear una pajita lo suficientemente larga.
A algunos chimpancés no entrenados a los que solo se les dio solo la opción compleja, no pudieron usarla. Sin embargo, los investigadores encontraron que su uso se extendió en grupos donde uno de ellos había aprendido cómo hacerlo. El resto de simios, observaron a los animales entrenados usar la herramienta, y luego copiaron ese comportamiento. El hallazgo sugiere que los chimpancés pueden compartir algunos de los comportamientos fundamentales vistos en la cultura humana, dicen los investigadores.
La cultura acumulativa ha ayudado a los humanos a desarrollar sociedades cada vez más complejas. Según el estudio, el fenómeno se observó solo cuando el experimento presentó un "cambio ecológico", en este caso la imposibilidad de acceder a una herramienta más sencilla. Este y otros estudios recientes están comenzando a demostrar que algunos animales no humanos están mejor equipados para mejorar la complejidad de sus comportamientos culturales con el tiempo de lo que se creía anteriormente.
Cuanta mayor información obtenemos de nuestros primos los chimpancés, más nos damos cuenta de las muchas similitudes que existen entre nosotros. Hace unos meses, un equipo internacional de científicos obtuvo el primer registro documental que demuestra que los chimpancés utilizan instrumentos para limpiar el cuerpo de un compañero fallecido. El artículo fue publicado en la revista Scientific Reports. Durante unas filmaciones en el santuario de chimpancés Chimfunshi, en Zambia, los primatólogos capturaron el comportamiento de una manada de chimpancés alrededor de un miembro del grupo, ya fallecido. Se trataba de Tomás, de 9 años. Cuando los trabajadores de la reserva ofrecieron comida a los simios para apartarlos del cuerpo de Tomás, todos abandonaron el cadáver, menos su madre adoptiva, Noelle, y su hija adolescente. Parada a su costado, la madre procedió a limpiar los dientes del chimpancé sin vida con una ramita seca.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
¿Por qué las tragamonedas son tan populares en el casino en línea?
Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo