La libélula-cyborg ya es una realidad [VIDEO]

Draper / Vimeo
Un equipo de investigadores del Laboratorio Draper, en los Estados Unidos, ha compartido el video del vuelo de la libélula-cyborg creada el marco del proyecto DragonflEye. La reseña de la investigación está publicada en el portal de laboratorio.
Charles Stark Draper Laboratory
Actualmente, la creación de insectos-cyborgs no presenta mayores dificultades técnicas, ya que “solo basta” con instalar electrodos para contraer los músculos que se necesitan para ejecutar una tarea. Hasta ahora, solo los insectos de gran tamaño han sido considerados como los más apropiados para realizar experimentos debido a que soportan mejor el peso del equipo.
Charles Stark Draper Laboratory
DragonflEye fue presentado públicamente a principios de 2017, como lo contamos en este artículo. El proyecto está basado en el empleo de electrodos en los músculos, bajo la técnica de la optogenética, que consiste en la activación de neuronas con ayuda de la luz. Para el proyecto se desarrollaron unos optodos especiales (fibras ópticas) muy delgados que permiten activar las neuronas de manera selectiva, controlando el movimiento de los insectos de tamaño menor, como las libélulas. Las fibras del proyecto no solo activan neuronas, sino que funcionan a manera de sensores que registran por medio de radiaciones de luz la actividad de las neuronas.
El video publicado demuestra que la libélula-cyborg puede mover las piernas y las alas, así como sobrevolar una pequeña distancia en línea recta. La batería de la instalación electrónica del insecto se alimenta de un panel solar colocado en su espalda. El diseño de esta “mochilita” solar está todavía en desarrollo porque es necesario crear un modelo más ergonométrico para la libélula. En el futuro, los científicos esperan tener el control absoluto del insecto y disminuir las dimensiones del sistema electrónico al combinar todos los componentes en un solo chip.
El año pasado, un equipo de científicos de Singapur presentó el proyecto de un híbrido de robot-insecto para ser usado en escarabajos. El hardware permite controlar la longitud de los pasos y forma de andar del animal.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Ingenieros ‘reinventan’ la rueda en base al arte origami
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
