Ciudadanos científicos descubren una ‘estrella fallida’ cerca del Sol

La enana marrón recién descubierta. /NASA
La herramienta online de ciencia ciudadana Backyard Worlds, está activa desde principios de este año para ayudar a los astrónomos a descubrir los secretos del sistema solar, en especial el hipotético Planeta 9, o Planeta X, supuestamente escondido en nuestro propio sistema solar. Sin embargo, este proyecto ha confirmado la existencia de una enana marrón a poco más de 100 años luz de distancia del Sol. El objeto fue detectado solo seis días después de la puesta en marcha de la web por cuatro usuarios diferentes que alertaron al equipo científico. El hallazgo de este cuerpo, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, ha sido verificado con la ayuda de un telescopio infrarrojo.
Esta web, con más de 37.000 voluntarios, permite a cualquier persona con un ordenador y una conexión a internet navegar a través de imágenes tomadas por la nave espacial WISE de la NASA (Wide Field Infrared Survey Explorer). Si un objeto está lo suficientemente cerca de la Tierra, parecerá que salta cuando se comparan varias imágenes del mismo punto del cielo tomadas con unos pocos años de diferencia.
Pocos días después del debut de la herramienta, Bob Fletcher, profesor de ciencias en Tasmania, identificó un objeto muy débil en movimiento, que también fue señalado por otros tres voluntarios de Rusia, Serbia y Estados Unidos. Tras conseguir utilizar el Telescopio Infrarrojo de la NASA en Hawái, confirmaron que se trataba de una enana marrón previamente desconocida. Las enanas marrones, denominadas también estrellas fallidas, se extienden por toda la Vía Láctea. Carecen de masa suficiente como para sostener la fusión nuclear, pero son lo suficientemente calientes como para brillar en el rango infrarrojo del espectro de luz.
El año pasado, algunos grupos de investigadores realizaron descubrimientos científicos con la ayuda de los aficionados a la astronomía. Uno de ellos fue el caso de los participantes del proyecto Disc Detective, que encontraron el más antiguo de los discos circunestelares conocidos para la ciencia. Otro fue el de un grupo de voluntarios de Bélgica, Alemania y el Reino Unido, quienes, por su parte, descubrieron un nuevo tipo de estrella binaria. Un tercer caso tuvo lugar en marzo, cuando astrónomos amateur de Austria registraron de manera accidental la colisión de Júpiter con un objeto no identificado, probablemente un cometa o un asteroide.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
