Científic@s ilustres

Vidas que cambiaron el mundo

Alan Turing: el héroe de la II Guerra Mundial condenado por homosexualidad

Estatua de Turing en Bletchley Park (Inglaterra). /Wikimedia Commons

Este matemático, criptógrafo y filósofo, considerado uno de los padres de la ciencia de la computación, nació el 23 de junio de 1912, en Inglaterra. Diseñó una de las primeras máquinas electrónicas programables digitales, durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a descifrar el código de la máquina nazi Enigma, que servía para encriptar mensajes, lo que fue esencial para derrotar a Alemania, y sentó las bases de lo que hoy conocemos como Inteligencia Artificial.

“Una computadora puede ser llamada inteligente si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un humano”, es una de las frases que se le atribuyen. En su artículo de 1950 titulado Computing machines and intelligence propone lo que hoy se conoce como el Test de Turing, una prueba para medir la inteligencia de las máquinas, que probablemente conozcas por la película Blade Runner. Este test determina si una máquina puede pensar, ya que Turing estableció que si algo se comporta como si fuera inteligente, entonces es inteligente. La forma de hacer pasar el test a un ordenador consiste básicamente en una persona hablando con un ordenador que está en otra habitación mediante un sistema de chat. Si la persona es incapaz de determinar si habla con un congénere o con un ordenador, entonces el ordenador es considerado inteligente

Pero pese a sus logros, este visionario y héroe internacional, al hacerse pública su condición de homosexual, recibió la desaprobación de la sociedad que había contribuido a salvar. Turing terminó por suicidarse comiendo una manzana envenenada con cianuro.

Años más tarde, en 2013, y tras una campaña por Internet, la reina Isabel II promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático, quedando anulados todos los cargos en su contra (por actos de supuesta indecencia con su pareja). Los cargos por querer a alguien de su mismo sexo. El acto fue acompañado de las disculpas del gobierno británico, que llegaban irremediablemente tarde.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.