El Mar Muerto es la primera “catástrofe natural” provocada por el hombre

Mar Muerto desde Israel. /Samantha Scholl
Un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha fechado la primera "catástrofe ambiental causada por el hombre": la erosión en el Mar Muerto, hace más de 11 mil años. Este lago se encuentra a unos 80 kilómetros al este del Mediterráneo, ubicado entre Israel, Jordania y los Territorios Palestinos. Su cuenca está situada a más de 400 metros bajo el nivel del mar, con lo que ostenta el título de la zona más hundida de la superficie de la Tierra. Sus aguas entre seis a diez veces más saladas que las de cualquier océano y en ellas solo pueden sobrevivir unos pocos tipos de microorganismos.
La investigación, publicada en Global and Planetary Change, analizó muestras del lago salino y concluyó que su erosión no se puede explicar por procesos naturales, ya que resulta incompatible con los acontecimientos tectónicos y climáticos conocidos durante ese periodo. El fenómeno, según estos investigadores, se produjo durante la revolución neolítica, con el crecimiento vertiginoso de la población humana en el planeta, la expansión de la agricultura y el pastoreo, procesos que intensificaron la erosión de la superficie y aumentaron la sedimentación.
El equipo sugiere que la erosión se facilitó a medida que la vegetación natural fue arrancada y reemplazada por cultivos, y el pastoreo de animales propició la deforestación de las plantas y pastos naturales. Encontraron que, aproximadamente, 4 veces más sedimento fino se acumulaba en la zona durante las inundaciones estacionales que en milenios anteriores, lo que coincide con el asentamiento humano más temprano en la región.
La investigación forma parte del proyecto Dead Sea Deep Drilling (Perforación profunda del Mar Muerto, en inglés), que consiste en taladrar los sedimentos enterrados a unos 450 metros de profundidad, y que han permitido a expertos de todo el mundo reconstruir los procesos geológicos de la zona en los últimos 220 mil años.
Desde hace décadas, los grupos de investigación han estado instando a la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) a considerar el establecimiento de una nueva época geológica de influencia humana. Con este fin, los científicos deben confirmar que el impacto geológico es global y suficientemente significativo como para ser claramente definido en un futuro registro geológico.
Aunque como bien demuestran estos trabajos, el hombre ha modificado el medio ambiente desde las primeras civilizaciones, durante el último siglo, su influencia ha sido descomunal. El impacto humano sobre la química y el clima de la Tierra pusieron fin a 11.700 años de la época conocida como el Holoceno. Este último habría acabado a mitad del siglo 20, según Jan Zalasiewicz, un geólogo de la Universidad de Leicester. El Antropoceno, una nueva era en la Tierra, que habría empezado en ese momento, estaría a punto de aceptarse oficialmente entre las asociaciones de geólogos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'