Google ahora prestará servicios de control de tráfico aéreo para drones

Alphabet
Una división del holding estadounidense Alphabet, en unión con la NASA y la Administración Federal de Aviación de los EE.UU., realizó una prueba del sistema de control aéreo para drones llamado Project Wing’s UTM (UAS Air Traffic Management). De acuerdo a la información presentada en el blog de James Ryan Burgess, uno de los encargados del proyecto, la prueba, realizada con seis drones en el aire al mismo tiempo, resultó exitosa.
El costo de los drones de uso particular va en constante descenso. Por ello, en el futuro cercano, se espera que el uso de estas naves se expanda hasta niveles que serán peligrosos para la aviación comercial y para los demás drones, aseguran los expertos.
Son varios los fabricantes de naves no tripuladas trabajan en el desarrollo de métodos de seguridad. Por un lado están los sistemas de software que envían una señal de prohibición de vuelo (como esta prisión del Reino Unido); otros, incorporan los sistemas en las mismas naves para prevenir una colisión; y un tercer método implica el uso del sistema ADS-B (automatic dependent surveillance-broadcast), un sistema de localización satelital del dron que envía su ubicación a torres de control aéreo y otras naves.
El control de tráfico aéreo del sistema Alphabet, Project Wing’s UTM, opera recopilando información de la posición espacial de los drones y calcula una trayectoria óptima para ellos en tiempo real. Esto permite que varios aparatos puedan sobrevolar el mismo espacio aéreo a la vez, sin chocarse, pero también sin volar en áreas con condiciones peligrosas, como los incendios forestales.
La prueba del control se realizó en California y se emplearon tres drones desarrollados por una división de Project Wing, dos drones Intel Aero y uno de DJI, el Inspire. Los drones de Intel fueron controlados por los empleados de la compañía de manera remota vía LTE, mientras que los operadores de los demás drones sí estuvieron presentes en el polígono de prueba.
Los drones realizaron diversas funciones durante la prueba: los Aero e Inspire participaron de una simulación de operaciones de rescate, mientras los Project Wing simularon una entrega (delivery) de pedidos. El sistema de control de tráfico aéreo estableció la prioridad de vuelo de los drones y la trayectoria de vuelo que debían seguir para evitar colisiones.
El sistema de control funciona en base a la información de los sistemas de Google (“hijo” del holding Alphabet) como Google Maps, Google Earth y Google Street View. En el futuro, la plataforma del control de Project Wing’s UTM almacenará la información de la posición y trayectoria de los drones en una nube especialmente diseñada para este fin.
En octubre del año pasado, la NASA realizó una prueba de su propio sistema de control de tráfico aéreo para drones. En ella se emplearon un total de 11 naves no tripuladas de tipo avión y helicóptero. Una vez que concluya el periodo de prueba, el nuevo sistema será empleado en situaciones de emergencia y rescate.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De miedo: Bill Gates predijo todas estas cosas en 1999...y se cumplen
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.

¿Estamos preparados ante el impacto de un mortal meteorito?
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
