Así fue el nipponosaurio japonés, según la ciencia

Esqueleto del dinosaurio japonés, conservado en la provincia nipona de Hokkaido (Foto: Universidad de Hokkaido).
El Nipponosaurus sachalinensis -un polémico hadrosauroideo cuyo esqueleto fosilizado fue desenterrado en el sur de Sakhalin en 1934- ha sido reanalizado por una equipo de la Universidad Imperial de Hokkaido, Japón, probando que es un taxón válido entre los Lambeosaurinae.
El documento publicado en la revista Historical Biology señala que ello se pudo determinar gracias a la identificación de “caracteres únicos dentro de los Lambeosaurinae (presencia de un proceso anterodorsal surangular masivo, presencia de un estante lateral del dentario y un cúbito relativamente corto), que son independientes de la ontogenia”.
Nipponosaurus fue un dinosaurio herbívoro del período cretáceo tardío, fue nombrado así en 1936 por el profesor Takumi Nagao de Hokkaido, empleando la palabra japonesa para Japón (Nippon) en su nombre. Fue el primer estudio de dinosaurios en la nación asiática.
Ya en 2004, un reanálisis del dinosaurio realizado por un estudiante graduado de la Universidad de Hokkaido cuestionaba si el Nipponosaurus tenía un estatus taxonómico independiente, hallando que el espécimen estudiado era juvenil y que de haber madurado hubiera ostentado en su osamenta las características distintivas de su especie.
Los autores de la reciente investigación analizaron la etapa de desarrollo del Nipponosaurus diseccionando tres huesos fosilizados (un fémur, una costilla y un cheurón, que es una de las vértebras en la cola). Encontraron que la orientación de los canales vasculares en el hueso del muslo cambia de reticular en la corteza interna a laminar en la corteza externa. También descubrieron que el número de líneas que indican crecimiento detenido, similar a los anillos de crecimiento en un árbol, se limita a dos en todos los huesos. Ambas características muestran que Nipponosaurus hallado y estudiado era juvenil y que aún no alcanzaba la madurez sexual.
Comparando los huesos de Nipponosaurus y otros hadrosauriodeos estudiados en sus diferentes etapas de desarrollo, el equipo descubrió las características únicas dentro de los huesos de Nipponosaurus que no variarían en su desarrollo (amplia estructura en forma de estante en la mandíbula inferior, un proceso coronoide que se extiende verticalmente desde la estructura en forma de estante y unas patas delanteras extremadamente cortas). Este hallazgo llevó a la conclusión de que el Nipponosaurus es de hecho un taxón válido.
Los investigadores concluyeron que Nipponosaurus es un hadrosaurio más primitivo de lo que se pensaba y que estaba relacionado con el hadrosaurio Blasisaurus y Arenysaurus de Europa, lo que indica que Nipponosaurus es una de las especies de dinosaurios que emigraron de Europa y no de Norteamérica al Lejano Oriente.
“Más de un centenar de los 350 caracteres utilizados para determinar la posición filogenética de Nipponosaurus son caracteres ontogenéticamente variables basados en las diferentes etapas ontogénicas de Hypacrosaurus stebingeri”.
"Tenemos el objetivo de descubrir cómo diversos dinosaurios habitaban las zonas costeras de Asia oriental", dice Ryuji Takasaki.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Científicos han construido un modelo digital único para el análisis de suelo
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
