Waymo deja a tierno auto sin chofer por las minivan no tripuladas Chrysler

Steve Mahan, diagnosticado con ceguera total, ha sido el primer y único pasajero que ha viajado por una vía completamente pública en un Firefly.
Google Self-Driving Car
La compañía Waymo está lista para abandonar los automóviles no tripulados Firefly, desarrollado en el marco del proyecto Google Self-Driving Car, porque los reemplazará con las minivans no tripuladas Chrysler Pacifica Hybrid. La noticia fue compartida en el blog de la compañía en el portal Medium.
El proyecto de vehículos no tripulados fueron desarrollados por Google X en 2009. Durante la existencia del proyecto, se usaron automóviles de terceros fabricantes y un modelo desarrollado por la propia compañía llamado Firefly (“luciérnaga”, en inglés), que apareció por primera vez en los autopistas públicas en 2015. A finales de 2016, el proyecto Google Self-Driving Car se independizó, pasó a llamarse Waymo y hoy forma parte del holding Alphabet. El objetivo principal de Waymo consiste en la aplicación de tecnologías de autopiloto en sociedad con otras compañías tradicionales de automóviles. Por ello, el futuro que tendría Firefly en la nueva dirección de la compañía se mantuvo en intriga, hasta hoy.
Firefly y Chrysler Pacifica Hybrid // Waymo
En su blog, la compañía señala que una de las razones del abandono del proyecto del automóvil Firefly se debe a que Chrysler Pacifica Hybrid puede alcanzar una velocidad máxima equiparable a cualquier vehículo comercial, mientras que Firefly tiene un límite de 40 km/h. (Se tuvo noticia de que Firefly casi recibe una multa por manejar muy lento). Adicionalmente, se reconoce que las minivans de Chrysler tienen un interior más confortable y adaptado al estilo de vida del pasajero contemporáneo. Por ahora, Waymo tiene 600 minivanes y algunos de ellos ya operan trasladando a ciudadanos comunes y corrientes como parte del programa piloto.
Previamente, se supo que Waymo también ha empezado a desarrollar tecnologías para camiones de carga no tripulados. Uno de estos vehículos ya está siendo probado en una autopista pública, aunque con un chofer de control. Por ahora, el proyecto está en fase de recopilación de información a través de sensores.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
