Científicos descubren dos nuevas lunas de Júpiter

S/2017 J 1
Scott Sheppard
Scott Sheppard, del Carnegie Institution for Science, y Chadwick Trujillo, de Northern Arizona University, han descubierto dos nuevos satélites de Júpiter en el marco del proyecto por la búsqueda del noveno planeta del Sistema Solar. Los cuerpos celestes todavía no tienen nombre, pero se les han asignado los códigos S/2016 J1 y S/2017 J1, respectivamente. Estos satélites vendrían a ser las lunas número 68 y 69 del planeta más grande de nuestro sistema y ha sido declaradas oficialmente como “satélites de Júpiter” a princpios de este mes. La investigación de las órbitas de los nuevos cuerpos celestes (1, 2) está publicada en el portal del Minor Planet Center. Sky&Reports realizó un reporte sobre este hallazgo.
Con 69 satélites descubiertos a la fecha, Júpiter es el planeta del Sistema Solar con el mayor número cuerpos celestes en órbita. La mayor parte de los satélites de Júpiter (cerca de 40) han sido descubiertos por Sheppar y colegas entre los años 2001 y 2004. Sheppar también el autor del descubrimiento de más de 20 satélites de Saturno y una luna de Urano y otra de Neptuno.
Entre 2016 y 2017 los astrónomos exploraron la región del espacio en donde, en teoría, podría encontrarse el “Planeta X”. Esta investigación se realizó con la ayuda del telescopio Magallanes, de 6.5 m de largo, entre otros instrumentos. Mientras realizaban este estudio, se dio la casualidad de que Júpiter también se hallaba dentro de la misma área de observación. Gracias a esta feliz coincidencia, los astrónomos pudieron detectar un objeto de luz débil, pero centelleante: el S/2016 J1. Para confirmar su naturaleza y establecer cuál sería su órbita en 2017, se organizó una observación adicional con la ayuda del telescopio Subaru, de 8.2 m. De este modo, se estableció que el objeto se mueve en órbita retrógada con una duración aproximada de 1 año y 8 meses.
S/2016 J 1
Scott Sheppard
El S/2017 J1 fue descubierto en marzo del año en curso, pero también se lo encontró presente en las imágenes realizadas con Subaru durante los meses previos. Al igual que el otro satélite, el nuevo cuerpo se mueve en órbita retrógrada, pero con una duración de 2 años. El diámetro de ambos satélites es de 1 km a 2 km.
Por su parte, el diámetro de sus órbitas es, al menos, 10 a 20 veces mayor que el de las lunas galileanas: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Actualmente, alrededor de Júpiter también se encuentra en órbita la sonda Juno, cuya misión principal es estudiar la atmósfera y los campos magnéticos del gigante gaseoso. Las próximas misiones, JUICE y Europa Clipper, también relacionadas con este planeta, serán dirigidas hacia sus satélites más grandes en 2022.
Vladimir Koroliev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
