Salamandra “poliamorosa” usa genes de tres machos para mejorar la especie

Salamandra 'Ambystoma'. /Wikipedia
La salamandra Ambystoma ha encontrado una fórmula genética relativamente simple para el éxito: copula con tres machos y usa partes iguales del material genético de cada pareja en su descendencia, según un estudio publicado en Genome Biology and Evolution.
El equipo, formado por científicos de la Universidad de Iowa (EE.UU.), analizó el genoma de este reptil, un linaje de seis millones de años que produce solo descendencia femenina. Descubrieron que la mayor parte del perfil genético de esta salamandra está compuesto, a partes iguales, por machos de estas tres especies: Ambystoma laterale, Ambystoma texanum y Ambystoma tigrinum.
Esta es la primera vez que los biólogos han analizado el equilibrio de la expresión genética en una especie híbrida de animal con más de dos genomas. El equipo ha intentado determinar si el reptil muestra preferencia por un conjunto particular de sus genes. Para ello, analizaron casi 3.000 genes comunes a cada cromosoma, encontrando que el 72% de los genes se expresaron igualmente por cada conjunto. Sugieren que es probable que haya una buena razón para que las salamandras no prioricen ninguna línea genética: una posibilidad es que permita a la población permanecer adaptable a su entorno, ya que mientras que un conjunto de genes podría darle una ventaja ahora, un cambio relativamente rápido en el ambiente podría resultar fatal.
Los seres humanos (como muchos animales) tienen organismos diploides. Eso significa que la mayoría de nuestras células están formadas por dos conjuntos de cromosomas, esas cadenas largas de ADN que contienen secuencias de genes. Recibimos un conjunto de cada uno de nuestros dos padres, y mientras investigaciones recientes han cuestionado si todas nuestras células tratan los genes de cada progenitor por igual, en general se acepta que nuestros cuerpos no muestra preferencia por ninguno de ellos.
La Ambystoma, por el contrario, es parte de un grupo de vertebrados poliploides (muchas poblaciones de salamandras van desde triploides hasta pentaploides) es decir, que poseen más de dos conjuntos de cromosomas. Esto significa que el genoma triploide de las poblaciones femeninas de Ambystoma puede incluir material genético de diferentes linajes paternos.
Aunque estos anfibios son normalmente partogenéticos, lo que significa que sus descendientes son generalmente clones de la madre, no quiere decir que hayan desterrado el sexo por completo: buscan a un macho de otra especie estrechamente relacionada y utilizan su esperma para provocar el proceso de la reproducción. Por lo general, los espermatozoides se descartan después de que los óvulos se hayan dividido, pero estos anfibios amazónicos a veces roban parte del material genético del esperma, un acto que los biólogos llaman cleptogénesis.
Una gran cantidad de seres vivos tiene sexo para reproducirse, y los científicos han determinado recientemente que este acto podría ayudar a las futuras generaciones a combatir las infecciones. A diferencia de la asexual, esta forma de reproducción permite a los descendientes recibir genes de dos padres, convirtiéndose potencialmente en seres mejor equipados para adaptarse a los ambientes cambiantes y hacer frente a los parásitos que evolucionan rápidamente. Estas conclusiones fueron publicadas en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica