Maravillas arqueológicas ocultas a nuestros ojos hasta este año

Flickr

El reciente descubrimiento de una maravilla del mundo sepultada por un volcán en Nueva Zelanda en el siglo XIX nos hace preguntarnos cuántas colosales obras humanas o naturales que disfrutaron o crearon nuestros antepasados, se encuentran hoy sepultadas bajo polvo, lava o nuevas ciudades. Más allá de obras de arte, útiles y herramientas o incluso tesoros, que nos permiten comprender las antiguas sociedades, la arqueología ha descubierto recientemente magníficas construcciones que parece increíble que hayan estado escondidas:

Un jardín funerario en Egipto

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), confirmaron la existencia de unos jardines de los que solo se tenía constancia gracias a dibujos en los murales de los sarcófagos. De acuerdo a la investigación, el jardín tiene una antigüedad de aproximadamente 4.000 años y fue encontrado en el área sepulcral de un importante ciudadano de Tebas, quien vivió durante la XII dinastía del Reino Medio en los territorios de la necrópolis Dra Abu el-Naga en Luxor. 

Habitaciones militares secretas en Moscú

“Vista de las Puertas de la Resurrección de Kitay-Gorod y el Kremlin del lado de la calle Tverskaya”.
Acuarela del taller de F. A. Alexeiev. 1800 - 1802.

Durante las excavaciones para la construcción de una plaza pública en la ciudad de Moscú, un grupo de investigadores ha descubierto cinco recámaras con muros de arco, construidas dentro del área tradicional de Kitai-Gorod. Los arqueólogos consideran que las habitaciones fueron construidas al mismo tiempo que los muros, entre los años 1535 y 1538, durante el reinado de Elena Glinskaya, madre de Iván el Terrible. Sin embargo, poco tiempo después dejaron de ser útiles como instalaciones militares ya que en 1619 entró en vigencia la Paz de Deulino con la mancomunidad polaco-lituana. El Departamento de Patrimonio Cultural de Moscú mantendrá una de estas habitaciones abiertas para el público.
 

Templo mexicano del dios del viento, descubierto bajo un hotel

Un equipo de arqueólogos del Programa de Arqueología Urbana ha descubierto, en el corazón de Ciudad de México, un gran templo dedicado al dios mexicano del viento, Ehécatl, así como una parte de la cancha del Juego de la Pelota de la antigua Tenochtitlán. La noticia fue compartida por el portal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ehécatl es considerado como la manifestación de uno de los dioses principales del panteón azteca, Quetzalcóatl, y era especialmente invocado para que enviara corrientes de aire suaves que pudieran movilizar los botes a través de los canales de Tenochtitlán. El trabajo de arqueología duró ocho años, gracias a los cuales se ha logrado identificar la estructura semicircular que corresponde al templo. Ambos hallazgos arqueológicos fueron descubiertos debajo de las ruinas de un hotel que fue destruido en el terremoto de 1985. 

Templo budista sepultado durante 1000 años

Casi mil años después de su desaparición, un equipo de arqueólogos ha descubierto un templo escondido en el centro de Chengdu, capital de la provincia suroccidental china de Sichuan. Los expertos, científicos del Instituto de Investigación de Reliquias Culturales de Chengdu, han pasado varios meses excavando las ruinas de esta construcción, que ha estado sepultada cerca de 1.000 años, según informaba el diario West China City Daily. Además de los cimientos del propio templo, los arqueólogos también han desenterrado alrededor de 80 tumbas antiguas que, según apuntan, datan de las dinastías Shang y Zhou, entre 1600 y 256 AC. Descubrieron,además, las ruinas de edificios circundantes, pozos, carreteras y zanjas; asimismo, se ha recuperado una gran cantidad de utensilios domésticos y materiales de construcción que se remontan a varios periodos de las dinastías Song (s. X-XIII) y Ming (s. XIV-XVII). Los especialistas también hallaron más de 1.000 tablas inscritas con escrituras budistas, y más de 500 esculturas de piedra, junto con azulejos vidriados.
 

Un puerto de la antigua Grecia

Fragmentos de una torre en el puerto de Salamina. /The Greek Reporter/Министерство культуры и спорта Греции

En la costa este de la isla griega de Salamina, un grupo de arqueólogos encontró y delimitó un antiguo puerto usado en la Batalla de Salamina, que se daba por perdido bajo el agua. Esta batalla fue uno de los encuentros bélicos más importantes entre los antiguos griegos y persas, y tuvo lugar en el año 480 A.C., durante las Guerras Médicas. Formaron parte de este proyecto diversas agencias, universidades y fondos privados, según revela The Greek ReporterSalamina es una isla pequeña que se ubica a unos kilómetros al oeste del Puerto de Pireo, el más importante de Atenas, que también es la base de la Armada Griega, la rama marítima de las fuerzas armadas de ese país. Sin embargo, los cambios en la topografía de la orilla y el relieve del fondo marino, acontecidos en los últimos 2500 años, terminaron por esconder las estructuras del puerto.

Una de las sociedades más antiguas en Perú

Aquellos que pudieron visitar el sitio arqueológico Huaca Prieta, en Perú, o leído sobre él sabrán que se trata de una estructura ceremonial de hace alrededor de 7.800 años, en tierras costeras del antiguo Perú, a 600 kilómetros de Lima. El lugar, un conjunto de casas semisubterráneas con entradas estrechas y escaleras de acceso, fue estudiado por un equipo de arqueólogos estadounidenses en 1946, donde encontraron un tesoro histórico de tiempos muy lejanos: muestras de arte textil con diseños zoomorfos y antropomorfos rudimentarios, sepultada bajo desperdicios y capas que se acumularon durante generaciones. No obstante, un nuevo estudio ha sorprendido a la comunidad científica: a 30 metros bajo el montículo se descubrieron huesos de animales, restos de chimeneas, herramientas, y restos de plantas dejados por los americanos más antiguos con una edad de aproximadamente 15.000 años. El hallazgo hace de la Huaca Prieta uno de los más antiguos sitios arqueológicos en todo el continente y sugiere que los primeros migrantes se trasladaron a lo largo de la costa.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.