Múltiples satélites mejoran método de prevención de plagas de langostas del desierto

Brote de langostas del desierto en Etiopía en1968.
FAO/ G. Tortoli
Un equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO) ha desarrollado un nuevo método para pronosticar una próxima invasión de langostas del desierto. Este sistema emplea información satelital y puede diagnosticar con un margen de tiempo mayor que los métodos actuales. La noticia fue compartida por la página web de la ESA.
Las invasiones de langostas del desierto son muy perjudiciales para la agricultura. Por ejemplo, en 2014, un brote en el oeste de África dejó a varios países de esta región sin la mitad de sus cultivos En aquella ocasión, el costo para mitigar los daños fue de 600 millones de dólares. Para prevenir estas verdaderas catástrofes naturales se emplean métodos de predicción satelital. Ya que las invasiones de langostas del desierto suceden justo después de una gran precipitación, los métodos actuales de pronóstico evalúan la intensa coloración verde como señal de una posible plaga, es decir, la gran vegetación que surge después de la lluvia. Sin embargo, el nuevo sistema evaluará la humedad que se presenta en el ambiente, anticipándose incluso a las condiciones favorables de la vegetación.
Para mejorar los pronósticos, los ingenieros de la ESA analizaron la información de la humedad del suelo con la ayuda del satélite europeo SMOS, así como los satélites de la NASA, Terra y Aqua, los cuales estudian la superficie de la Tierra en distintos rangos de onda. Es posible saber, desde un satélite, cuál es la humedad del suelo debido a que el agua debilita la radiación natural de la Tierra en las microondas de la frecuencia L. Así, al combinar información de diversos satélites, los especialistas pudieron crear un mapa de las condiciones favorables para la formación de brotes de langostas del desierto en una resolución de 1 km.
Mauritania, noviembre de 2016: mapa de los lugares más probabes donde prodrían formarse grandes enjambres de langostas del desierto en base a la información recopiladad de julio a octubre de 2016.
CIRAD, SMELLS consortium
Con la ayuda del nuevo método, se analizó la información del brote de noviembre de 2016 y se descubrió que es posible hacer predicciones de hasta 70 días anticipación, en comparación con los 30 del método anterior. Esto facilitaría el trabajo de previsión de los agricultores, quienes podrían tomar medidas preventivas como el empleo de pesticidas. Actualmente, existe un proyecto para incluir al satélite Sentinel-1 en el nuevo método, lo cual permitiría mejorar la resolución hasta los 100 m.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
