Múltiples satélites mejoran método de prevención de plagas de langostas del desierto

Brote de langostas del desierto en Etiopía en1968. 
FAO/ G. Tortoli

Un equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO) ha desarrollado un nuevo método para pronosticar una próxima invasión de langostas del desierto. Este sistema emplea información satelital y puede diagnosticar con un margen de tiempo mayor que los métodos actuales. La noticia fue compartida por la página web de la ESA.  
 
Las invasiones de langostas del desierto son muy perjudiciales para la agricultura. Por ejemplo, en 2014, un brote en el oeste de África dejó a varios países de esta región sin la mitad de sus cultivos En aquella ocasión, el costo para mitigar los daños fue de 600 millones de dólares. Para prevenir estas verdaderas catástrofes naturales se emplean métodos de predicción satelital. Ya que las invasiones de langostas del desierto suceden justo después de una gran precipitación, los métodos actuales de pronóstico evalúan la intensa coloración verde como señal de una posible plaga, es decir, la gran vegetación que surge después de la lluvia. Sin embargo, el nuevo sistema evaluará la humedad que se presenta en el ambiente, anticipándose incluso a las condiciones favorables de la vegetación.  
 
Para mejorar los pronósticos, los ingenieros de la ESA analizaron la información de la humedad del suelo con la ayuda del satélite europeo SMOS, así como los satélites de la NASA, Terra y Aqua, los cuales estudian la superficie de la Tierra en distintos rangos de onda. Es posible saber, desde un satélite, cuál es la humedad del suelo debido a que el agua debilita la radiación natural de la Tierra en las microondas de la frecuencia L. Así, al combinar información de diversos satélites, los especialistas pudieron crear un mapa de las condiciones favorables para la formación de brotes de langostas del desierto en una resolución de 1 km. 
 

Mauritania, noviembre de 2016: mapa de los lugares más probabes donde prodrían formarse grandes enjambres de langostas del desierto en base a la información recopiladad de julio a octubre de 2016. 
CIRAD, SMELLS consortium

Con la ayuda del nuevo método, se analizó la información del brote de noviembre de 2016 y se descubrió que es posible hacer predicciones de hasta 70 días anticipación, en comparación con los 30 del método anterior. Esto facilitaría el trabajo de previsión de los agricultores, quienes podrían tomar medidas preventivas como el empleo de pesticidas. Actualmente, existe un proyecto para incluir al satélite Sentinel-1 en el nuevo método, lo cual permitiría mejorar la resolución hasta los 100 m.
 
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.