Nuevo método para desalinizar agua con membranas abarata acceso al agua dulce

Las celdas de la membrana que desaliniza el agua (Foto: NEWT).
Una investigación del Centro para el Tratamiento de Agua Habilitado de Nanotecnología (NEWT) echa luz sobre el desarrollo de un método que emplea la energía solar para convertir el agua salada en agua potable fresca, combinando tecnología de destilación por membranas y recolección de luz a escala nanométrica.
El trabajo, que se publica en la revista PNAS da cuenta de que las más de 18.000 plantas de desalinización en 150 países podrían implementar a futuro el nuevo método de desalinización solar directa y beneficiar así a las 1.000 millones de personas que carecen de acceso al agua potable. Qilin Li, autor correspondiente del estudio, añade que esta tecnología es capaz de proporcionar “suficiente agua limpia para el uso de la familia y puede ampliarse para proporcionar agua a comunidades más grandes".
El método más antiguo para hacer agua dulce a partir de agua salada es la destilación. El agua salada se hierve, y el vapor se captura y se pasa a través de una bobina de condensación. No obstante, ello requiere una infraestructura compleja y es ineficiente energéticamente debido a la cantidad de calor necesaria para hervir el agua y producir vapor.
La destilación por membranas, donde el agua salada caliente fluye a través de un lado de una membrana porosa y el agua dulce fría fluye a través del otro, viene cambiando el panorama del sector. El vapor de agua se extrae naturalmente a través de la membrana desde el lado caliente al frío, y debido a que el agua de mar no necesita ser hervida, los requerimientos de energía son menores de lo que serían para la destilación tradicional. Sin embargo, los costos de energía siguen siendo significativos porque el calor se pierde continuamente desde el lado caliente de la membrana al frío.
El nuevo método requiere una mínima energía de bombeo para una óptima conversión de destilados, y hay varias maneras de optimizar la tecnología para hacerla más productiva y eficiente. Ello, gracias a ingeniería de nano células que cosechan hasta el 80% de la luz solar para generar vapor. Mediante la adición de nanopartículas comercialmente disponibles de bajo costo a una membrana porosa, se ha desarrollado esta membrana que se calienta por un solo lado a fin de impulsar la destilación del agua a través de su propia superficie.
"La integración de la capacidad de calefacción fototérmica dentro de una membrana de purificación de agua para la desalinización directa, impulsada por energía solar, abre nuevas oportunidades en la purificación del agua", dijo Menachem Elimelech, coautor del nuevo estudio y el investigador principal de NEWT para procesos de membrana.
Los resultados publicados corresponden al de un prototipo del dispositivo del tamaño de tres sellos postales y con solo unos pocos milímetros de grosor. La membrana de destilación en la cámara contenía una capa superior especialmente diseñada de nanopartículas infundidas en un polímero poroso. Las nanopartículas capturadoras de luz calentaron toda la superficie de la membrana cuando fueron expuestas a la luz solar. Una delgada capa de agua salada de medio milímetro de espesor fluía encima de la capa superior y una corriente de agua dulce fresca fluía por debajo.
Li dijo que el equipo de investigación de NEWT ya ha hecho un sistema mucho más grande que contiene un panel que es de unos 70 por 25 centímetros. En última instancia, dijo, NEWT espera producir un sistema modular en el que los usuarios puedan ordenar tantos paneles como ellos necesiten sobre la base de sus demandas diarias de agua.
-Podrías montarlos juntos, como lo harías con los paneles de una granja solar -dijo-. "Dependiendo de la tasa de producción de agua que usted necesita, usted podría calcular la cantidad de área de la membrana que se necesita. Por ejemplo, si usted necesita 20 litros por hora, y los paneles de producir 6 litros por hora por metro cuadrado, que pedir un poco más 3 metros cuadrados de paneles ".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo