‘Dopaje’ con heces de ciclistas…¿la alternativa al dopaje sanguíneo?

Una nueva forma de doping se abriría paso en un futuro no muy lejano de llegarse a corroborar las hipótesis y experiencia de la microbióloga Lauren Peterson. También ciclista montañera, la científica ha descubierto que los atletas de élite en este deporte tienen un microbioma en sus intestinos que les permitiría desenvolverse mejor que el resto. Lo más interesante de todo esto es que Peterson cree que en un futuro no muy lejano habrá formas de adquirirlo. La científica detalló sus observaciones y experiencia en un artículo de la revista Bicycling.
Peterson, científica del Laboratorio Jackson para Medicina Genómica en Farmington, Connecticut, es una en un grupo de científicos de élite investigando la microbiología en los intestinos de los atletas. La referida investigadora, quien fundó el Proyecto Microbioma Atleta, se especializa en ciclistas.
Su conexión con el tema es íntima. Petersen contrajo la enfermedad de Lyme a los 11 años. Tomó antibióticos y tuvo que soportar la enfermedad por más de una década. Ningún médico podía ayudarla durante un largo tiempo. Los trasplantes fecales eran permitidos en su país solo para tratar casos serios de diarrea crónica.
La situación la llevó a que, posteriormente, una vez acabado su doctorado, decidió hacerse un transplante fecal proveniente de un ciclista de élite, a través de un enema inverso. Un poco rudo, aunque efectivo.
Su interés por curarse le ayudó a crecer en su carrera científica y aun cuando estudiaba logró que su intestino fuese secuenciado por el American Gut Project. Los resultados arrojaron que Peterson llevaba consigo un 96% patógenos gramnegativos, tan tóxicos que si llegaban a su sangre podrían matarla. Según cuenta, no poseía microbios que la ayudasen a descomponer la comida y contrajo viruses en el laboratorio porque su sistema era demasiado débil.
A solo meses del trasplante, empezó a entrenar 5 días a la semana, rápidamente empezó a incluso ganar carreras profesionales.
¿Qué tenían de bueno esas heces?
Peterson continuó con su investigación. Colectó muestras de deposiciones de ciclistas profesionales y aficionados. Observó que un microorganismo que ella misma recibió en su propio trasplante, la Prevotella es común entre los ciclistas de élite. “A mayor entrenamiento, mayor la posibilidad de tener Prevotella”, indicó. Sus muestras, explicó, dieron cuenta de que la mitad de personas tenían Prevotella; los ciclistas de élite siempre lo tenían y, por otro lado, no estaba ni en el 10% de los aficionados. Actualmente, se encuentra extrayendo la Prevotella para entenderla y ver si se puede propiciar naturalmente su propagación o a través de una píldora probiótica para atletas. Se sabe, hasta el momento, que la Prevotella sintetiza cadenas de aminoácidos cruciales para la recuperación muscular.
Junto a la Prevotella, Peterson también identificó otro microbio que podría ayudar a mejorar el desenvolvimiento: el Methanobrevibacter smithii, que permitiría al microbioma entero a trabajar más eficientemente, descomponiendo carbohidratos complejos.
Aun es temprano para hacer conclusiones, pero la científica cree que lo aprendido es suficiente como para esperar grandes cambios tanto como para ciclistas como población en general. En el futuro, cree, podríamos tener estos elementos en una píldora y no en un transplante fecal.
El trasplante fecal viene siendo estudiado en otras áreas. Hace pocos meses, un equipo de investigadores del Max Planck Institute for Biology of Ageing, en Alemania, observaron por vez primera los efectos “rejuvenecedores” del intercambio de microflora intestinal entre los peces Nothobranchius furzeri. Así, la expectativa de vida del pez que ingirió las heces de su contraparte más joven aumentó.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
