Por aire y tierra: llegó el dron con ruedas

Un equipo del Unmanned System Research Group (USRG), de la universidad Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST), ha desarrollado un dron híbrido en forma de quadricóptero con ruedas que puede esquivar obstáculos. Los detalles del proyecto fueron publicados en el portal de la universidad.
Realizar misiones con pequeños robots a ruedas y drones tiene sus pros y sus contras. Por un lado, los drones pueden llegar de un punto a otro de manera rápida y efectiva, aunque generan ruido durante su vuelo, pueden caerse, no siempre vuelan bien en interiores y necesitan de mucha energía, incluso para mantenerse en un solo punto. Por otro lado, los pequeños robots de ruedas sirven mejor en interiores y no desperdician energía cuando deben hacer una parada (aunque la desventaja aquí sea que muchas veces son incapaces de sortear obstáculos). Por ello, los ingenieros propusieron una solución obvia con el objetivo de lograr un sistema más completo y efectivo: combinar un chasis para tierra con drones de múltiples rotores.
En esa línea, los ingenieros de USRG han desarrollado un aparato volador híbrido que tiene la plataforma de un robot sobre ruedas (rover) combinado con un dron de cuatro rotores. Como idea innovadora, han adaptado las ruedas no solo para avanzar, sino para proteger los rotores que están instalado dentro de las mismas.
A diferencia de otros proyectos similares, el dron híbrido coreano tiene una unidad de energía independiente para las ruedas y no emplea rotores cuando avanza sobre tierra. Aparte del evidente ahorro de energía, la característica también hace a un dron menos ruidoso. Adicionalmente, cuando se necesita sobrepasar un obstáculo, los rotores se activan y el robot vuela, es decir, se convierte en dron. Superada la dificultad, el dron aterriza y continúa su avance por tierra.
El nuevo aparato, que aún no tiene nombre oficial, recuerda a VertiGo, desarrollado por Disney Research y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Este robot de tierra puede sortear obstáculos gracias a dos hélices reclinables que le permiten desplazarse tanto en el plano horizontal como vertical. Sin embargo, sus hélices no están diseñadas para que pueda volar. Puede verlo en acción en el siguiente video:
Autonomous Panther AT es otro dron-todo terreno desarrollado por la compañía estadounidense Advanced Tactics. Se presume que este cuadricóptero es de interés para empresas de logística y de uso militar. Durante la prueba, llevada a cabo a fines de marzo del presente año, Autonomous Panther AT trasladó un peso de 2.3 kg.
Nicolás Vorontzov
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
