Corea del Sur confirma que construirá red de Hyperloop

Render de la apariencia externa de la cápsula Hyperloop.
HTT
La compañía Hyperloop Transportation Technologies (HTT) ha firmado un acuerdo con el Departamento Coreano de Tecnología, Innovación e Infraestructura, la Universidad Hanyang y Korea Institute of Civil Engineering and Building Technology (KICT) para construir una línea que desplegará el transporte Hyperloop en el territorio de Corea del Sur. La noticia fue compartida por TechCrunch.
El proyecto del sistema de transportes Hyperloop fue anunciado por primera vez por el emprendedor Elon Musk en agosto de 2013. El sistema consiste en una cápsula especial para pasajeros que puede desplazarse a gran velocidad a través de unas tuberías a manera de túneles.
Las tuberías tendrán una presión equivalente a la milésima parte de una presión atmosférica normal con el objetivo de minimizar la fricción y hacer la cápsula más aerodinámica. Gracias a este mecanismo, la velocidad que alcanzaría la cápsula sería, en teoría, de 1200 km/h. Sin embargo, en los proyectos concretos, lo más probable es que esta no llegue a los 1000 km/h.
El Hyperloop coreano se denominará HyperTube Express. Previamente habíamos reportado que Corea del Sur iba a construir su propia versión de cápsula Hyperloop, pero el nuevo anuncio asegura que HTT formará parte del proceso.
Posible esquema de la ruta de HyperTube Express en Corea del Sur.
HTT
Se ha revelado que HTT cooperará con el gobierno coreano y las instituciones educativas para el desarrollo y prueba del sistema de cápsulas. La red conectará las ciudades más importantes de ese país y permitirá, por ejemplo, llegar de Seúl a Busan en 20 minutos. Actualmente, este trayecto toma 3 horas por carretera. De acuerdo al portal Wired, el gobierno coreano construirá el sistema de transporte en cuatro años.
Hace unas semanas, dimos la noticia de que HTT firmó un acuerdo con el gobierno de Eslovaquia para construir un tramo de Hyperloop en Europa Central. La ruta planificada es: Bratislava - Viena y Bratislava - Budapest.
El tren de alta velocidad con la tecnología de cápsulas también es desarrollado por otras compañías, como Hyperloop One, que no pertenece a Elon Musk.
Recientemente, SpaceX, lanzó la competencia Hyperloop Pod Competition dirigida a estudiantes universitarios. Esta consiste en la creación del mejor diseño de cápsula para el sistema de tuberías.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
