Dubái: empresa brindará servicios de aerotaxi a fines de este año

Volocopter 2X y VC200.
E-volo
La compañía alemana E-volo ha llegado a un acuerdo con la Autoridad de Caminos y Transporte del emirato de Dubái para dar inicio al proyecto piloto de aerotaxis. Este servicio estará disponible en el último trimestre del presente año en la ciudad de Dubái. La noticia fue compartida por The Verge.
El primer vuelo del Volocopter VC200, el helicóptero para pasajeros de 18 hélices, tuvo lugar en marzo de 2016. Como parte de la prueba, la nave se elevó a una altura de 20-25 m y avanzó a una velocidad máxima de 25 km/h. En la primavera boreal de 2017, la compañía lanzó la versión comercial de esta nave, que lleva el nombre de Volocopter 2X.
El multicóptero puede llevar a bordo 160 km de cargo o el equivalente a dos personas de peso promedio. Con la carga máxima, el aparato puede volar en un rango de 27 km a 70 km/h. En niveles óptimos, la nave puede mantenerse en el aire por 27 minutos a una velocidad de 50 km/h. Por otro lado, la velocidad máxima que alcanza esta nave es de 100 km/h y la duración máxima de la batería es de 120 minutos.
Aunque se había reportado que los Volocopter serán empleados como aerotaxis en el año 2020, dentro del marco del proyecto piloto de Dubái, E-volo tiene planes de iniciar las operaciones de comercialización en este año.
Aparte de Volocopter, los cielos de Dubái también verán surcar al dron de pasajeros EHang 184, de fabricación china, cuyo primer vuelo está programado para julio del presente año.
Existen otros proyectos de pequeños aparatos voladores de transporte con despegue vertical. Por ejemplo, la compañía americana Workhorse presentó al híbrido SureFly en la última edición del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget. Por otro lado, en abril del año en curso, la startup alemana Lilium Aviation realizó una prueba exitosa del prototipo de tamaño real del tiltrotor para pasajeros, de batería eléctrica. Asimismo, Uber y Airbus continúan desarrollando el concepto de aerotaxis.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Este personaje superhéroe japonés, también conocido como Saitama, debe su extraordinaria fuerza a un riguroso entrenamiento que, durante un año y medio, le llevó a realizar diariamente, cien flexiones, cien abdominales, cien sentadillas y correr diez kilómetros. ¿Lo hace eso invencible?

Solo hay un superhéroe que puede vencer a One Punch Man

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
