Audífonos de grafeno deslumbran con calidad de sonido

ORA Sound
Ganador del premio Nobel, el grafeno es considerado uno de los materiales más prodigiosos del mundo, que podría servir tanto como para delgadísimos transistores de bajo consumo hasta los largos y potentes cables para los hipotéticos ascensores espaciales. A trece años de su desarrollo, sin embargo, pocos productos empleándolo han tenido trascendencia (como por ejemplo, una raqueta cuyos marcos fueron reforzados con pequeñas cantidades del material). Ahora, una startup canadiense llamada ORA Sound se ha planteado cambiar el estado de las cosas lanzando sus nuevos auriculares en Kickstarter de membranas hechas de grafeno.
Al momento, la iniciativa ha reunido más de 135 mil dólares canadienses (la meta trazada en el portal, que equivale a unos 100 mil dólares americanos) y se planea empezar la distribución en marzo del 2018.
Con esto, Ora Sound sería la primera empresa que le encuentra una aplicación comercial al grafeno, sostuvo el fundador Ari Pinkas, quien además señaló que las referidas membranas (cones) son de 95% del mismo. Los beneficios del grafeno para una membrana son varios: es rígido, ligero y bien amortiguado (combinación por demás rara en un material), lo que le permitiría sofocar vibraciones falsas. Supera, con estas propiedades, a las opciones comunes: Mylar, papel, aluminio, y hasta berilio.
El principal reto fue hacer el grafeno en láminas lo suficientemente amplias como para convertirlo en membranas de auriculares. El grafeno ‘prístino’ existe en una suerte de hojuelas o escamas de solo 10 micrómetros, y un átomo de grosor. Para hacer láminas de grafeno un poco más amplias, los investigadores añadieron átomos de oxígeno para entrecruzar las hojuelas y mantenerlas juntas en lo que se llama una “estructura laminada”.
Mucho del logro provino de los estudios de Thomas Szopek, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad McGill, y de la investigación en el grafeno del Grupo Nguyen, un equipo de científicos de materiales de la Universidad Northwestern.
Un sonido más puro
Según la startup, el uso del material produce un sonido significativamente más puro, algo que interesa a profesionales y amantes de la música. Nuestros colegas de IEEE Spectrum corroboraron que en efecto, la calidad del sonido era óptima. “El sonido es preciso, con detalles finos y detalles transmitidos de forma convincente. El bajo es delicado y justo”, indicó Glenn Zorpette. Un video que acompaña la publicación en la web de micromecenazgo también muestra cómo diversos productores y profesionales aprecian la calidad de la experiencia.
Se espera además que su consumo de energía sea más bajo que con el metal convencional o membranas poliméricas. Pueden funcionar vía el cable o de forma inalámbrica. Su precio en tiendas, una vez lanzado el producto, ascendería a 499 dólares.
Los usos del grafeno se reparten por diversos campos. Científicos británicos crearon hace poco un filtro en base al material que desaliniza el agua de mar y la hace potable, para el consumo humano. Antes, investigadores del MIT, desarrollaron una forma de grafeno que no solo es 10 veces más resistente que el acero, sino que además posee solo el 5% de su densidad.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
