Fármaco antiepiléptico surge como nueva arma contra mal de Alzheimer

(Foto: Max Pixel)
Según el Reporte Mundial del Alzheimer de 2015, 46 millones de personas vivían con demencia y el número crecerá a 131,5 millones en 2050. Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor de un 20% de pacientes con Alzheimer podrían sufrir ataques epilépticos; no obstante casi la mitad pueden experimentar actividad epiléptica subclínica, una interrupción de la actividad eléctrica en el cerebro que no produce convulsiones pero puede ser medida por electroencefalograma (EEG) u otra tecnología de exploración cerebral.
De ahí la importancia del estudio de viabilidad del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC), publicado en el Journal of Alzheimer's Disease, que da cuenta de pruebas exitosas de un fármaco antiepiléptico para su posible beneficio en la actividad cerebral de pacientes con enfermedad de Alzheimer leve. Daniel Z. Press, director del equipo investigador, señala que “si esta actividad eléctrica anormal [la epiléptica subclínica] está causando más daño, entonces suprimirla podría potencialmente retardar la progresión de la enfermedad [de Alzheimer]".
El estudio doble ciego contó con la participación de un pequeño grupo de pacientes con Alzheimer leve que visitó el BIDMC tres veces. En cada visita, los pacientes se sometieron a un EEG para medir la actividad eléctrica en sus cerebros. A continuación, se les administró inyecciones con placebos o el fármaco anticonvulsivo levetiracetam, ya sea con una dosis baja (2,5 mg / kg) o con una dosis más alta (7,5 mg / kg). Ni los pacientes ni los profesionales médicos sabían qué inyecciones estaban recibiendo los pacientes, pero cada paciente finalmente recibió uno de cada tipo, en un orden aleatorio.
Después de recibir la inyección, los pacientes se sometieron a otro EEG, luego a una resonancia magnética (MRI) –para medir el flujo sanguíneo en el cerebro y así cuantificar y localizar de otra forma la actividad cerebral—. Finalmente, los pacientes tomaron una prueba cognitiva estandarizada, diseñada para medir la memoria, el funcionamiento ejecutivo, la denominación, la capacidad visual espacial y la función semántica –todas, capacidades normalmente afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
En los siete pacientes capaces de completar el protocolo del estudio con éxito, Press y sus colegas analizaron los cambios en sus EEG. Las dosis más altas del fármaco anticonvulsivo revelaron normalizar la actividad cerebral, lo cual se tradujo en un aumento global en las frecuencias de las ondas cerebrales que habían sido anormalmente bajas en los pacientes con enfermedad de Alzheimer antes de recibir la dosis más alta de levetiracetam, y, asimismo, se vieron disminuciones en aquellas ondas que antes habían sido registradas anormalmente altas.
Press reconoce que la administración de los fármacos no demostró ninguna mejora en la función cognitiva “después de una dosis única de medicación en este estudio" por lo que es “demasiado pronto para usar la droga ampliamente, pero nos estamos preparando para un estudio más largo y más largo".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
