Si tienes problemas en enfocarte o ejecutar planes, se puede deber al licor o las drogas

Procesar información y emplearla en la toma de decisiones son capacidades que ponernos a prueba a diario desde que nos despertamos y, por ejemplo, elegimos qué ropa ponernos. Estas tareas sencillas se pueden ver seriamente afectadas por la frecuencia del consumo de alcohol o drogas según un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia y el Centro Médico de la Universidad de Columbia.
Y no creas que tienes que ser un adicto para verte perjudicado: el trabajo, publicado en la revista Addiction halló que los impedimentos cognitivos no solo se registran en pacientes de adicción, sino más ampliamente entre los consumidores de sustancias de la población general de los Estados Unidos.
A diferencia de anteriores, este estudio encuentra asociaciones entre el déficit de atención y de funcionamiento ejecutivo (el conjunto de funciones que te permiten planear, organizar y completar labores) con la frecuencia del consumo excesivo de alcohol y de marihuana, cocaína, opioides, sedantes y tranquilizantes y estimulantes en la población general de 18 años o más.
Los investigadores analizaron datos de 36.085 adultos encuestados en la Encuesta Epidemiológica Nacional 2012-2013 sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas de los Estados Unidos, para crear dos escalas cognitivas basadas en la dimensionalidad y confiabilidad.
El consumo de licor en exceso equivalió en el estudio a cuatro o más bebidas diarias en mujeres y al menos 5 en hombres. Aproximadamente la mitad de encuestados fueron mujeres, de 45 años o más, con ingresos anuales por US$ 20.000 o menos. Un poco más de dos tercios de encuestados eran blancos no hispanos; y el 60% completó estudios en alguna universidad. La prevalencia del uso de sustancias varió de 33% para el consumo excesivo de alcohol a 1% para el de cocaína.
Una capacidad de atención empobrecida estuvo relacionada con el frecuente e infrecuente consumo excesivo de bebidas alcohólicas y el uso de drogas, en particular, estimulantes. Una puntuación más baja en la escala de funcionamiento ejecutivo se asoció con el uso frecuente de bebidas alcohólicas y el uso de drogas, la cocaína en particular.
"Nuestro estudio demuestra la validez de dos escalas para evaluar cómo las deficiencias cognitivas están asociadas con muchos trastornos del consumo de sustancias incluyendo el alcohol, el cannabis, la cocaína, y con la capacidad para funcionar bien en importantes áreas interpersonales u ocupacionales", dijo Efrat Aharonovich, PhD, Departamento de Psiquiatría, Columbia University Medical Center, y primer autor del estudio. "Nuestra validación de las escalas cognitivas facilitará investigaciones adicionales de las relaciones de funcionamiento cognitivo con el uso de múltiples sustancias, trastornos de uso de sustancias y utilización del tratamiento, ampliando nuestro conocimiento del uso de sustancias, un importante problema de salud pública".
Por otro lado, la abstinencia o el uso reducido de las sustancias pueden mejorar parcialmente la cognición, por lo que investigaciones a futuro deben determinar si los factores demostrados para proteger contra deterioros cognitivos en adultos envejecidos, tales como una dieta sana, y actividades físicas e intelectuales, también deben abordar el control, cuando no la reducción, del uso de sustancias.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
