Este es el rostro del noble egipcio Nebiri, momificado hace 3.500 años

Reconstrucción del rostro de Nebiri, un noble de los tiempos de Tutmosis III.
R.D. Loynes et al. / Forensic Science, Medicine and Pathology, 2017
Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido el rostro en 3D de un antiguo noble egipcio que vivió durante el reinado de la XVIII Dinastía bajo el gobierno del faraón Tutmosis III (s. XV A.C.). Esta hazaña fue posible gracias a la aplicación de tomografía computarizada y métodos de medicina forense en los restos momificados del noble. La tecnología contemporánea permitió no solo recrear su rostro, sino también presentar una reconstrucción en 3D de su cerebro. La investigación fue publicada en Forensic Science, Medicine and Pathology.
La investigación tuvo como material de estudio la cabeza con sus órganos internos momificados. El noble fue descubierto en 1904 por el egiptólogo italiano Ernesto Schiaparelli en la necrópolis del Valle de los Reyes en Lúxor. La inscripción hallada en su tumba señala que el hombre se llamaba Nebiri y era el jefe de los establos. Dos años antes, investigadores de las universidades de Turín, Munich y Nueva York descubrieron que Nebiri murió a los 46-60 años de edad como consecuencia de una aguda descomposición crónica del corazón. La tomografía espiral multicorte (TEM) reveló que el hombre también padecía de una periodontitis severa con presencia de abscesos. Otra investigación descubrió también que Nebiri padecía de una arteriosclerosis moderada.
Ahora, gracias a la tomografía computarizada y métodos contemporáneos de reconstrucción de la medicina forense, en particular, la llamada “autopsia virtual”, los investigadores pudieron reconstruir el rostro el noble egipcio. De acuerdo a su informe, Nebiri fue un hombre de nariz prominente, quijada ancha, cejas rectas y labios angostos. Los investigadores también pudieron obtener una imagen 3D de la superficie del cerebro, el cual, de acuerdo a Raffaella Bianucci, antropóloga del equipo, carecía de anormalidades anatómicas.
Cabeza momificada de Nebiri.
R.D. Loynes et al. / Forensic Science, Medicine and Pathology, 2017
La cabeza de Nebiri se conservó muy bien gracias a una meticulosa momificación: tiras de lino trabajadas con una mezcla de sebo y aceites vegetales, aromatizadas con bálsamos y resinas de árboles coníferos. La tomografía computarizada demostró que las vendas fueron colocadas de manera muy cuidadosa sobre la nariz, orejas, ojos y boca, lo cual creó una protección segura contra los insectos y la humedad del ambiente. Este cuidado también ha sido el elemento principal que permitió preservar los detalles anatómicos del rostro y cuello.
Usualmente, los cuerpos momificados hallados en el Antiguo Egipto presentan señales de trepanación craneana para extraer su cerebro con el objetivo de prevenir la descomposición de este órgano. Sin embargo, el cerebro de Nebiri estaba en su lugar. La TEM reveló la presencia de unos pequeños orificios el hueso etmoidal que separa la cavidad nasal y la craneal. Los investigadores asumen que estos orificios se realizaron con el propósito de introducir material de relleno, en este caso, las mismas vendas arriba descritas.
Erika Efremova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.
