Oye un concierto como en la catedral de Notre Dame gracias a la realidad virtual

Catedral de Notre Dame. /Annie Spratt
La Catedral de Notre Dame de París (Francia) cuenta con una orquesta fantasma que actúa sin parar noche y día. No, el grandioso monumento de la capital francesa no tiene a un grupo de músicos esclavizados tocando una y otra vez los mismos acordes: la posibilidad de asistir a un concierto dentro de la catedral a cualquier hora del día es fruto de un sofisticado proyecto de Realidad Virtual (RV) llevado a cabo por investigadores del Instituto Jean Le Rond d'Alembert de la Universidad Pierre y Marie Curie de París, presentado durante el Acoustics '17 Boston, (la tercera reunión conjunta de la Acoustical Society of America y la European Acoustics Association).
El proyecto permite escuchar la ópera del siglo XIX "La Vierge" (La Virgen), que se representó en directo durante la temporada de conciertos 2012-2013 para celebrar el 850 aniversario de la catedral en un recorrido virtual a través del edificio, escuchando la pieza como si realmente estuvieras dentro: con la acústica propia de cada estancia. Los modelos computarizados utilizan grabaciones del concierto y simulaciones acústicas de salas detalladas para producir un nuevo tipo de experiencia auditiva.
Los investigadores reprodujeron las grabaciones usando datos acústicos computarizados, realzados con visualizaciones 3D de navegación virtuales generadas por ordenador y hechas con representación arquitectónica inmersiva. Combinado, el sonido multimodal y la imagen de la orquesta fantasma producen el tour virtual.
Creado en el contexto de los proyectos de investigación financiados por Francia FUI-BiLi, (Binaural Listening y ANR-ECHO), la base acústica del proyecto es una grabación de cerca de 45 canales del concierto en vivo del Conservatorio de París combinado con un Modelo geométrico de la acústica de la sala, creado y calibrado basado en mediciones in situ de parámetros de reverberación y claridad.
El audio en 3D es un contenido que, con la comercialización de los sistemas necesarios (los más baratos permiten la experiencia en smartphones), está popularizándose rápidamente. Por ello, más adelante, el equipo aplicará la metodología a otros entornos multimodales complejos como las simulaciones de teatro. Afirman que después de poder oir un concierto con la acústica correspondiente a cada estancia de la catedral, la siguiente etapa consistirá en la reproducción de audio personalizada capaz de ajustase a los detalles individuales de cabeza y oído. El equipo prevé, además, que surjan muchas aplicaciones de esta investigación, desde explorar cómo las personas con discapacidades visuales entienden y recuerdan los espacios arquitectónicos, a mejorar la comprensión de la audición espacial y refinar las capacidades de representación de la realidad virtual.
La realidad virtual en ocasiones sigue impactándonos, pero sobre todo puede resultar muy útil. Ocho personas parapléjicas sintieron nuevamente sus piernas después de entrenar con sistemas robóticos controlados por el cerebro, demostró un estudio publicado en Scientific Reports. Un sistema de realidad virtual se conectó al cerebro de ocho personas con paraplejia simulando el control de sus extremidades. De ellas, cinco estuvieron paralizadas por cinco años, mientras que dos fueron paralizadas por más de una década. Sin embargo, tras un año de este entrenamiento, cuatro de ellos experimentaron sensaciones y control muscular en sus piernas tan fuertes que su diagnosis fue cambiada de parálisis completa a parálisis parcial.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
