Una papa sirve de batería para este inquieto carrito no tripulado

Marek Baczynski / YouTube
Marek Baczynski, programador polaco y conocido ‘youtuber’, ha construido un robot a ruedas de tamaño pequeño que emplea, como fuente de energía, una papa. El autor ha bautizado su proyecto como “la papa no tripulada” y compartió un video de su funcionamiento en YouTube.
Recientemente, las baterías de papa y limón se han convertido en objeto de estudio en proyectos escolares y experimentos domésticos para aprender nociones básicas de electricidad. Para mayor comodidad, en las demostraciones de eficiencia de estas baterías se utilizan focos incandescentes o luces LED. Sin embargo, en el proyecto de Baczynski, la batería de material orgánico sirve para proveer de energía a un pequeño robot sobre ruedas.
Para el proyecto, Baczynski empleó una papa de tamaño grande, un par de electrodos, un controlador de la fuente de alimentación, y un acumulador de energía eléctrica. Así, la papa carga gradualmente el acumulador, el cual provee de voltaje al motor de las ruedas. Esta carga tarda 15 minutos en completarse y permite que el vehículo avance unos 8 cm. Esto hace que, en un día, la papa se desplace por 7.5 m.
En la primera versión del proyecto, la papa podía avanzar en línea recta, pero esto no satisfizo del todo a Baczynski. El programador, en un natural sentimiento de empatía hacia el tubérculo, deseó que este pudiera “moverse libremente y ver el mundo como una vaca, una gallina y otros alimentos”. Con el objetivo de variar el movimiento del dispositivo, el inventor le agregó un segundo motor eléctrico y una placa de control, en la cual se instaló un script de ejecución que controla la dirección del movimiento del robot.
Con la nueva instalación, el carrito no tripulado empezó a actuar como un verdadero gato, esquivando los pies de su dueño y buscando estar donde cae el sol. Así, el programador empezó a tratarlo como una mascota y bautizó al pequeño robot como ‘Pont’. Pero cuando Pont empezó a demostrar interés por entrar al horno, a Baczynski no le quedó otra opción que “complacer” a su “mascota” y hornearla.
El año pasado, en otro de sus proyectos poco ortodoxos, Baczynski diseñó un dron que puede cambiar el foco en el techo. Con ello, pudo responder a la pregunta: “¿Cuántos drones se necesita para cambiar un foco?”. Respuesta: dos drones y nueve focos.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
