Unesco advierte de que los arrecifes de coral desaparecerán en 30 años

Gran Barrera de Coral, Australia. /Wikimedia Commons
El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha publicado la primera evaluación científica mundial de los impactos del cambio climático en los arrecifes de coral de Patrimonio Mundial. La subida de las temperaturas oceánicas en los últimos tres años ha sometido a 21 de 29 de estos arrecifes a estrés de calor severo y repetido y ha causado algunos de los peores descoloramientos jamás observados en sitios emblemáticos como la Gran Barrera de Coral (Australia), Papahānaumokuākea , Las Lagunas de Nueva Caledonia (Francia) y Aldabra Atoll (Seychelles). El análisis predice que todos dejarían de existir a mediados de siglo, si continuamos con el mismo nivel de contaminación. La evaluación fue desarrollada con datos de satélite de la Guardia de Arrecifes de Coral de la Administración Nacional de Océanos y Atmósferas (NOAA, EE.UU.) y recibió el apoyo de la Agencia Francesa para la Biodiversidad.
El blanqueamiento es una respuesta al estrés que hace que el coral expulse las algas microscópicas (Zooxanthellae) cuya fotosíntesis proporciona la energía necesaria para construir estructuras de arrecifes tridimensionales. El blanqueamiento en masa es causado por el aumento de las temperaturas del agua asociadas con el cambio climático. Solo se necesita un aumento de 1-2 ° C para causar blanqueamiento, y las emisiones de carbono han provocado que suba 1 ° C la temperatura global de la superficie desde tiempos preindustriales. Este efecto se ha visto amplificado por los fuertes eventos de El Niño y La Niña. Además, la acidificación del océano causada por el CO2 atmosférico disuelto debilita aún más los corales. El blanqueamiento se documentó por primera vez en 1983, pero la frecuencia y la gravedad están aumentando. Los últimos tres años fueron los más calientes registrados, y causaron un evento global de blanqueo que alcanzó el 72% de los arrecifes declarados Patrimonio de la Humanidad.
El valor social, cultural y económico de los arrecifes de coral se estima en mil millones de dólares."Su pérdida sería devastadora ecológica y económicamente. Estas selvas del mar protegen a las comunidades costeras de las inundaciones y la erosión, sostienen la pesca y las empresas turísticas, y albergan una impresionante variedad de vida marina", explica Mechtild Rossler, Director del Centro del Patrimonio Mundial. Las proyecciones recientes indican que la pérdida de servicios ecosistémicos relacionados con el clima ascenderá a 500.000 millones de dólares anuales o más para el año 2100.
Las comunidades de coral tardan, normalmente, entre 15 y 25 años en recuperarse del blanqueo masivo. Según el estudio, la frecuencia con que estos arrecifes han sido sometidos a estrés supera las tasas de recuperación en los mejores casos. También examinó el impacto futuro en los arrecifes bajo dos escenarios de emisiones. Los resultados fueron decepcionantes y concluyeron que cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de "mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 ° C por encima de los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C" es la única oportunidad para evitar el declive. Como ya aseguraba un estudio publicado en Nature sobre la muerte ya confirmada de tres grandes arrecifes en la famosa Gran Barrera de Coral de Australia (GBC), la única manera segura de preservar los arrecifes de coral del mundo es revertir el calentamiento global a través de la implementación de estrictas políticas globales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
