Y un día, la cocaína llegó a la Antártida

Químicos nocivos amenazan el ecosistema del continente blanco
Pixabay
Un estudio acaba de comprobar una triste realidad: las aguas del continente más austral y remoto del mundo, la Antártida, están contaminadas por un conjunto de sustancias entre las que destacan la cafeína, el ibuprofeno, el paracetamol y, léelo bien, la cocaína, en niveles similares a los de Europa y otros con poblaciones gigantescas. El estudio, ya disponible online, se publicará en la edición de octubre de la revista Environmental Pollution.
La presencia humana en la Antártida se ha incrementado en las últimas décadas, sea por investigación o por el creciente turismo. Esta ha introducido contaminantes no analizados hasta la fecha que, dependiendo de su toxicidad, persistencia o bioacumulación, son nocivos para el ecosistema.
Por ello, científicos midieron los niveles de farmacéuticos o drogas recreativas en las aguas naturales de la región de la Península Antártica con el fin de evaluar el potencial de riesgo ambiental que representan estos para esta área geográfica. El estudio consistió en tomar muestras de distintas procedencias: canales, fuentes, drenajes glaciares, y puntos de descarga de aguas residuales en el mar. Hasta 25 fármacos y 21 drogas recreacionales fueron analizadas.
Las concentraciones más altas son del paracetamol, o acetaminofeno (48.74 μg L−1), el diclofenaco (15.09 μg L−1), y el ibuprofeno (10.05 μg L−1) y la cafeína (71.33 μg L−1). Estas sustancias fueron detectadas en aguas que fueron descargadas al océano sin ningún proceso de purificación.
El cociente de peligro (HQ) de ibuprofeno, diclofenaco y paracetamol superaron ampliamente el 10 en distintas muestras. Son estos mismos, según el trabajo, los que representan la mayor carga tóxica en las muestras.
Por otro lado, lo que más abunda en el grupo de sustancias recreativas es la cafeína. Le sigue la efedrina, usada también para fines terapéuticos.
Según el trabajo, se detectó el principal metabolito de la cocaína en uno de los 10 puntos analizados. El lugar está localizado muy cerca de la base científica y militar Marambio, perteneciente a Argentina. Tales niveles se asemejan a lo medido en España, Italia, Bélgica y el Reino Unido. Puede que la sustancia no provenga de la zona analizada, pero la investigación aconseja realizar un control sistemático.
Según contó a Materia Yolanda Valcárcel, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coautora del estudio, la cocaína no representa peligro ambiental al ser concentraciones ínfimas, a diferencia de los fármacos. La investigación también contó con la participación del Instituto Geológico y Minero (IGME) de España, la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Nacional del Agua de Argentina.
El siguiente paso que piensan dar los autores del trabajo es comprender en qué medida los compuestos pueden dañar la fauna del continente, algo que puede verse condicionado por las especiales condiciones climáticas de la zona: el frío extremo podría retardar el proceso de degradación microbiana y fotodegradación, lo que podría causar acumulaciones tanto en el ecosistema o la cadena alimenticia.
El cambio climático y la mano del hombre también están afectando a la Antártida de otras formas: un manto verde de vegetación está creciendo en zonas del continente blanco, algo impensado hasta hace poco. Asimismo, se ha comprobado cómo en ella aumentan el número de ríos y lagos de forma sostenida.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
