Nuevo microscopio analiza tumores en 30 minutos

El nuevo microscopio óptico. /Mark Stone. Universidad de Washington
Una tumorectomía es una intervención quirúrgica en la que se intenta eliminar todo el tejido canceroso de una persona, mientras se salva la mayor cantidad de tejido sano posible, pero no es fácil: sin la capacidad de observar el tejido bajo un microscopio, hoy en día es imposible decir si el área que rodea un tumor contiene células cancerosas o no. Para ello, los cirujanos toman muestras del tumor eliminado; después, los tejidos deben ser analizados por un experto patólogo que, en función de las células que encuentre, decidirá si se necesita cirugías adicionales. Este proceso no solo es largo y costoso, sino también extremadamente estresante para el paciente.
Ahora, un nuevo microscopio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington (EE.UU.) y dado a conocer en la revista Nature Biomedical Engineering, podría cambiar este escenario. Utilizando una luz super potente, el dispositivo puede cortar ópticamente el área y ver lo que contiene en solo 30 minutos, de manera que los cirujanos pueden saber si esa muestra de tejido todavía contiene células cancerosas y extirparlo en una sola sesión.
Este invento es importante en el marco de la patología, que a diferencia de otras áreas de la medicina, no ha avanzado tanto. Para ver si un trozo de tejido es canceroso, los patólogos todavía necesitan pasar por procesos extensivos de preparación (manchar, cortar y formar tejidos en bloques cerosos) antes de poder observarlos bajo un microscopio. Ese proceso puede tardar días, y también limita el número de procedimientos de diagnóstico que puede llevar a cabo en una sola muestra, ya que una vez que algo se corta en rodajas y se tiñe, no puede ser reexaminado para otra enfermedad o enviado para pruebas genéticas, que es una parte importante del tratamiento del cáncer.
Debido a que el nuevo diseño del microscopio funciona rápidamente y sin destruir el tejido, los cirujanos pueden obtener resultados durante la cirugía en sí, determinar lo que hay que hacer a continuación y guardar muestras para otras pruebas. Los investigadores dicen que actualmente están probando el microscopio en muestras de cáncer de mama, pero en el futuro planean usarlo en otros tipos de cáncer que también involucran tumores sólidos. Incluso en el futuro, esperan incorporar algoritmos de aprendizaje automático para ayudar a los patólogos a identificar el cáncer de manera más rápida y precisa.
De todas maneras, puede ser que estemos viviendo los últimos tiempos de la biopsia. Un nuevo tipo de prueba más amable acaba de ofrecer resultados prometedores en un estudio de viabilidad temprana, preparando el camino para un futuro en el que podremos obtener resultados con alta precisión con un simple análisis de sangre. La tecnología consiste en escanear la sangre por fragmentos de ADN desprendidos por tumores, y también se conoce como biopsia líquida. Los resultados han sido aceptados para su publicación en Journal of Clinical Oncology.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Expertos encuentran una segunda señal “no me comas” en células cancerígenas
