La edición genética podría acabar con los mosquitos

El mosquito podría tener los días contados. /Pixabay
Utilizando la técnica de edición de genes CRISPR / Cas9, científicos de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de California, Riverside, (EE.UU.) han descubierto una nueva forma de limitar la multiplicación de los mosquitos portadores de enfermedades, algo que podría acabar con la transmisión de enfermedades como zika y la malaria en continentes enteros.
La investigación, publicada en Scientific Reports, muestra que, mediante la modificación de la codificación genética de los mosquitos para lograr tasas de fertilidad más bajas, y el control del modo en el que se transmiten estos genes a través de generaciones, se puede eliminar a especies de forma selectiva. El éxito de la técnica se demostró en moscas de la fruta, pero los investigadores creen que esta tecnología podría utilizarse en mosquitos en la próxima década, a la espera de aprobación pública y reglamentaria.
Estudios previos han demostrado que los impulsos genéticos pueden dar como resultado hasta un 99% de descendencia heredera de genes editados, pero los individuos inmunes al impulso genético causan un rebrote de la población (ante la menor competencia con otros machos por las hembras), lo que haría imposible eliminar enfermedades en grandes áreas. Según los investigadores, lo que hace que el enfoque sea tan exitoso es que para solucionar este problema CRISPR / Cas9 se utiliza para hacer varios cambios de código genético a la vez, usando la llamada multiplexación, una técnica que permite que múltiples fragmentos amplificados se ejecuten de manera simultánea, para así ajustar varias partes de un gen a la vez, reduciendo las posibilidades de un rebote.
Hay mucho que investigar antes de que se vean resultados, y las limitaciones no son solo técnicas. No todo el mundo opina que sea una buena idea eliminar ciertas especies animales, incluso si son tan peligrosas para los seres humanos como el mosquito. Lo que la nueva investigación muestra, sin embargo, es que la multiplexación combinada con CRISPR / Cas9 da a los científicos una herramienta que es a la vez muy precisa y capaz de afectar a un gran número de especies.
Y afirman que si la técnica se puede adaptar a los mosquitos, los beneficios podrían ser significativos. La malaria, enfermedad transmitida por este insecto, por sí sola representa alrededor de 429.000 muertes cada año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el 40% de la población mundial está en riesgo de sufrir la picadura de la especie Aedes Aegyptis y contraer dengue, producto de ello. De acuerdo con la OMS, cada año se registran en todo el planeta 390 millones de contagios en zonas urbanas y semi-urbanas de climas tropicales y sub-tropicales, donde que el principal vector de la enfermedad prospera. El dengue puede causar fiebre, erupciones cutáneas y dolores de cabeza hasta sangrados severos que pueden acabar con la vida del infectado. La infección no proporciona inmunidad a las otras tres cepas del dengue, por lo que un individuo puede contagiarse más de una vez.
De todos modos, los investigadores reconocen, que también será necesario un estudio exahustivo para evaluar las consecuencias medioambientales y en la salud a largo plazo que podría tener la extinción de este insecto.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
