Si usas auriculares que funcionan ‘con la mente’, pueden robarte las contraseñas

Auriculares electroencefalográficos. /Emotiv
Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Reino Unido) han descubierto que los auriculares con detección de ondas cerebrales, también conocidos como auriculares EEG o electroencefalográficos, necesitan una mayor seguridad después de que un estudio revelara que los hackers podrían adivinar las contraseñas de un usuario supervisando sus ondas cerebrales.
Esta tecnología se anuncia y comercializa como una posibilidad para hacer funcionar aparatos robóticos y videojuegos solo usando el cerebro. En el mercado hay solo unos cuantos y su precio oscila entre 150 y 800 dólares. Pero el reverso de tal comodidad es que los informáticos descubrieron que una persona que, mientras usa los auriculares en un videojuego, hace una pausa y se conecta a su cuenta bancaria, corre el riesgo de que le roben sus contraseñas u otros datos confidenciales mediante un malware.
El equipo utilizó un auricular EEG disponible actualmente y un audífono utilizado para la investigación científica para demostrar la facilidad con que un programa de software malicioso puede escuchar de forma pasiva las ondas cerebrales de un usuario. Mientras se escribe, las entradas de un usuario corresponden a su procesamiento visual, así como movimientos de manos, ojos y músculos de la cabeza. Todos estos movimientos son capturados por los auriculares. El equipo pidió a 12 personas que escribieran una serie de códigos PIN y contraseñas generados al azar en un cuadro de texto como si estuvieran conectándose a una cuenta en línea mientras llevaban un auricular EEG, para que el software se entrenara en identificar la escritura del usuario y su correspondiente onda cerebral .
Los investigadrores encontraron que, después de que un usuario tecleara 200 caracteres, los algoritmos dentro del programa de malware podrían hacer conjeturas precisas sobre los nuevos caracteres que el usuario iba a introducir. El algoritmo fue capaz de acortar las probabilidades de un hacker de adivinar un PIN numérico de cuatro dígitos de una de cada 10.000 a una de cada 20 y aumentó la posibilidad de adivinar una contraseña de seis letras de una de cada 500.000 a aproximadamente una de cada 500.
La tecnología EEG se ha utilizado en el campo médico durante más de medio siglo como un método no invasivo para registrar la actividad eléctrica en el cerebro. Los electrodos se colocan en la superficie del cuero cabelludo para detectar ondas cerebrales; después, una máquina EEG amplifica las señales y las registra en un patrón de onda en papel cuadriculado o en un ordenador. Esto se puede combinar con una interfaz cerebro-computadora para permitir que una persona controle dispositivos externos. Esta tecnología fue una vez muy costosa y se utiliza principalmente para la investigación científica, como la producción de aplicaciones neuroprotésicas para ayudar a los pacientes discapacitados a controlar las prótesis pensando en los movimientos. Sin embargo, ahora se está comercializando en forma de auriculares inalámbricos y se está volviendo popular en las industrias de juegos y entretenimiento.
Pero entonces, ¿deberías dejar de usar tus auriculares definitivamente? Bueno, según los investigadores, una solución potencial es que, si los llevas puestos y vas a teclear cualquier contraseña, código pin, o número de cuenta, hagas ruido mientras la escribes. Parece fácil.
Hoy en día solo podemos imaginar vagamente las posibilidades que existen de hackear la mente humana cuando sus impulsos están conectadas a una máquina, pero este es uno de los peligros de la nueva iniciativa de Elon Musk para conectar tu cerebro a la inteligencia artificial: Neuralink. Si alcanzara su objetivo, es difícil predecir sus consecuencias y el resultado sería una "interfaz de todo el cerebro" tan completa, sin fricción, bio-compatible y poderosa que se sentiría a los usuarios como sólo otra parte de su corteza cerebral, límbica y sistemas nerviosos centrales.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.