Monos peruanos se curan el estómago comiendo nidos de termitas

Dibujo de los viajes de Alexandre Rodrigues Ferreira (1790) en el cual está representado, probablemente, un saki de cara pelada de Ryland.
André Cardoso / flickr
Un equipo de primatólogos estadounidenses ha descubierto que los monos saki (Pithecia rylands) de cuando en cuando comen tierra, en particular, los nidos de termitas, pero sin los insectos. El estudio permitió deducir que el barro, y los compuestos orgánicos contenidos en él, sirve a los monos como absorbente nutricional que les permite comer frutas sin madurar. El estudio ha sido publicado en el journal Primates.
Son varios los animales que comen tierra, actividad conocida como “pica”. Esta costumbre ya había sido observada en los monos y se creía que lo hacían para combatir la parasitosis, como suplemento de minerales o para curar desórdenes del tracto digestivo. Con el estudio actual, los científicos han buscado tener certeza de las razones detrás de esta costumbre.
El objeto de estudio ha sido el saki de cara pelada de Ryland (Pithecia rylandsi) que habita la selva peruana. Este pequeño mono pesa apenas 2 kg, tiene una cola larga y llena de pelaje, y unas patas traseras fuertes. Vive la mayor parte del tiempo en los árboles y va de un lugar a otro dando grandes saltos, y en la noche se acurruca en las ramas de los árboles, como un gato, para dormir. Su dieta principal consiste en frutos todavía verdes y, en un 10%, de hojas, flores e insectos.
En el transcurso de las 1125 horas de observación se registraron 76 episodios de pica de montículos de termitas, pero sin los insectos. Gracias al estudio del material del nido, se supo que este contiene barro, arena y partículas de madera, todo pegado con saliva de termitas.
Se descubrió que el contenido de materia orgánica y arcilla del nido es mayor que en el suelo. Estos compuestos absorben bien los cationes y pueden neutralizar iones metálicos peligrosos, ambos elementos presentes en la dieta del mono. Además, los compuestos orgánicos y el barro permiten absorber los taninos y otras toxinas vegetales que se encuentran en altas concentraciones en la fruta inmadura.
Por otra parte, la concentración de minerales en los nidos de termitas no influye en las preferencias de los sakis por un determinado montículo. Esto se debe a que la dieta del mono es muy variada y con pocas probabilidades de tener algún tipo de carencia mineral. Por lo tanto, la costumbre de la pica de nidos de termita se debe a sus propiedades para mejorar la absorción de nutrientes.
Los macacos y loros, que también se alimentan de semillas con una gran concentración de toxinas, vuelan hacia las orillas de los ríos para comer barro, aparentemente con el mismo propósito.
Anna Kaznadzei
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
