Tenemos solo tres años para salvar la Tierra de una catástrofe medioambiental

Los efectos del cambio climático ya han empezado. /Public Domain Pictures
¿Cuántas veces hemos visualizado, a través de la ciencia ficción, el planeta destruído por catástrofes medioambientales de toda índole? Pues aunque te pueda parecer que esta imagen pertenece a un futuro lejano, la Tierra está experimentando efectos dramáticos hoy. Tanto, que en una nueva carta abierta publicada en Nature, seis destacados científicos y diplomáticos, entre ellos la ex jefa de clima de la ONU, Christiana Figueres, y el físico Stefan Rahmstorf, escribieron que el mundo tiene aproximadamente tres años antes de que se produzcan los peores efectos del cambio climático.
Según explican, si se reducen las emisiones de forma permanentemente para 2020, evitaremos que las temperaturas globales alcancen un umbral irreversible. A nivel mundial, la tasa media de aumento del nivel del mar creció un 50% en las últimas dos décadas, los últimos tres años han sido los más calientes registrados y, en 2017, las temperaturas ya han alcanzado sus niveles más altos en la historia en algunas áreas, de California a Vietnam. La carta insta a gobiernos, empresas, científicos y ciudadanos a abordar inmediatamente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Los catastróficos efectos, según los expertos, incluirían una rápida deforestación, inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar e impredecibles cambios climáticos que podrían afectar a la agricultura y afectar la vida en las costas, donde vive la gran mayoría de la población.
Su plan para ponerle freno a la debacle incluye seis metas para 2020:
1. Aumentar la energía renovable hasta que suponga al menos el 30% del uso de electricidad.
2. Proyectar planes para que las ciudades y los países abandonen la energía de combustibles fósiles en 2050, con una financiación de 300.000 millones de dólares anuales.
3. Promover que al menos el 15% de todos los vehículos nuevos vendidos sean eléctricos.
4. Reducir las emisiones netas de la deforestación.
5. Publicar un plan para reducir a la mitad las emisiones de la deforestación antes de 2050.
6. Alentar al sector financiero a emitir más "bonos ecológicos" para los esfuerzos de mitigación del clima.
Sin embargo, los objetivos de la carta están en desacuerdo con las prioridades de la administración de Donald Trump, que ha señalado que el cambio climático no está en su agenda. A principios de junio, el Presidente de los Estados Unidos anunció que, en 2019, su país se retirará del Acuerdo de París, un acta multinacional que supone la adopción de una serie de políticas que apuntan a reducir el calentamiento global y que establece los puntos de referencia nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los autores reclaman que las ciudades y los negocios luchen contra las emisiones y cumplan con los objetivos del acuerdo, incluso sin la ayuda del gobierno de Estados Unidos. "La acción de Trump podría empujar la Tierra a convertirse en Venus, con una temperatura de doscientos cincuenta grados, y lloviendo ácido sulfúrico", pronósticaba en una entrevista a la BBC el célebre físico Stephen Hawking.
La meta de los cerca de cien países firmantes era limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C ; no obstante, de acuerdo con un análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) podríamos superar ese límite en 2026. Esto, de acuerdo con los modelos climáticos empleados, ocurriría en la medida en que las emisiones de gases de efecto invernadero no varíen y no se implementen las propuestas del referido acuerdo, que comprometía a las naciones a mantener el calentamiento muy por debajo de los 2 ° C por encima de los niveles preindustriales y a proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C. Los compromisos para reducir las emisiones deberían mantener la temperatura 0,2 ° C más fría de lo habitual en 2030, y más a partir de entonces, dice el documento publicado en Geophysical Research Letters.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
Acuerdo multinacional para frenar el calentamiento global tiene vigencia desde hoy y sus principales puntos tienen como meta reducir el cambio climático gracias a políticas de aplicación global.
