California declara a popular herbicida de Monsanto como “potencialmente cancerígeno”

Molécula de glifosato.
Wikimedia Commons
Las autoridades del estado de California han decidido colocar al popular (y controversial) herbicida glifosato en la lista de sustancias que pueden causar enfermedades oncológicas. La noticia fue compartida por la agencia Reuters.
El glifosato es un herbicida no selectivo que actúa sobre una variedad de plantas consideradas como maleza. Es extremadamente popular debido a su alta efectividad. La compañía que tenía la patente de este producto, Monsanto, ha desarrollado cultivos genéticamente modificados (soya, maíz y otros) resistentes a esta sustancia, lo cuál permite aplicar el herbicida sin riesgos de pérdidas. Se considera que alrededor del 80-90% de la soya, maíz y algodón que se cultivan en los EE.UU. son semillas GMO (genéticamente modificadas). Asimismo, el glifosato se utiliza extendidamente en la jardinería paisajística, campos de golf, viñedos e invernaderos.
Los primeros reportes de la potencial cancerogenicidad del glifosato empezaron a surgir en la primera mitad de los 2010’s. De acuerdo a la información obtenida por observación in vitro y en animales, en marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó esta sustancia en la lista de “probables cancerígenos” (categoría 2A en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer). Poco tiempo después, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y expertos de la Comisión de Consolidación de la Paz llegaron a una conclusión opuesta y reportaron que el glifosato por si mismo no conlleva al desarrollo de cáncer, aunque los compuestos del herbicida pueden tener un efecto cancerígeno.
Por su parte, la Oficina de Evaluación de Riesgos de Salud Ambiental (OEHHA) de California ha tomado la decisión de incluir al glifosato en la lista de potenciales cancerígenos. Esta reglamentación entrará en vigencia el 7 de julio del año en curso. La medida empezó a evaluarse en 2015 y derivó en un largo proceso legal con Monsanto. Sin embargo, con esta nueva decisión, se sabe que la compañía volverá a demandar al estado de California.
La introducción de glifosato en la lista de cancerígenos potenciales requerirá regulaciones en el empaquetado del herbicida para su venta en California. Según las fuentes de Reuters, estas deberían figurar en el transcurso de este año o de lo contrario su venta quedará prohibida.
En 2016, un equipo estadounidense de investigación ha compartido los resultados del mayor estudio que existe hasta la fecha sobre el impacto de cultivos GMO sobre el medioambiente. De acuerdo al estudio, las semillas GMO han reducido dramáticamente el uso de insecticidas y han aumentado en algo el uso de herbicidas, pero este segundo compuesto no demostró tener un impacto significativo sobre el medio ambiente.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Cada año, el portal Altmetric publica un ranking de los 100 artículos de investigación que reciben más atención por parte de los usuarios. De entre ellos, en Nmas1, seleccionamos 10 de los mejores trabajos que se han publicado en los últimos 365 días.

Las 10 investigaciones científicas más comentadas del 2017
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes