Dinosaurio cazador del Jurásico es pariente de los cocodrilos

Apariencia externa del Razanandrongobe sakalavae según representación del artista.
Fabio Manucci
Un equipo de paleontólogos italianos y franceses ha descrito a la especie de dinosaurio gigante tipo cocodrilo llamada Razanandrongobe sakalavae, el cual vivió cerca de 170 millones de años atrás en el noroeste de Madagascar. De acuerdo a la investigación, este animal fue un depredador que se encontraba en la cima de la cadena alimenticia de su tiempo, el Jurásico Medio. Al estudiar la estructura de sus dientes, se notó que este animal no solo se alimentaba de la carne, sino también de los tendones y huesos de sus presas. El estudio fue publicado en PeerJ.
En una investigación previa, publicada en 2006, los mismos autores describieron el fósil de un reptil cuyos restos se encontraron de manera fragmentada: una parte de la mandíbula con tres dientes y otros siete dientes sueltos. Solo con estos restos, los investigadores pudieron identificar que el animal pertenece al nuevo género de arcosaurio carnívoro (un grupo de reptiles al cual también pertenecen los cocodrilos, y algunos reptiles extintos, incluyendo dinosaurios y pterosaurios). Sin embargo, hacía falta precisar a qué especie pertenece el fósil, si a un cocodrilo o a un dinosaurio del suborden de los terópodos (al cual pertenecen, por ejemplo, los tiranosaurios).
En esta nueva investigación, se describe a un nuevo representante de la especie R.sakalavae a quien se le hallaron más restos fósiles: el hueso premaxilar derecho con cinco dientes, fragmentos de la mandíbula inferior izquierda con ocho dientes, la mandíbula superior, y un diente suelto.
En esta ocasión, los investigadores determinaron con seguridad que el animal pertenece al suborden de los notosuquios, parientes extintos de los cocodrilos, que vivieron en su mayoría en el bloque continental de Gondwana durante el periodo Cretácico (145 a 166 millones de años atrás).
Los notosuquios eran animales de tamaño reducido, vivieron en tierra firme y no solo eran depredadores, sino también herbívoros e insectívoros. Muchos de ellos tenían largas extremidades adaptadas para caminar y correr, un maxilar inferior móvil y un caparazón parecido al de los cingulados. Además, tenían un cráneo alargado y unos dientes protuberantes, como los cocodrilos, precisamente.
Reconstrucción de la cabeza de Razanandrongobe sakalavae.
Fabio Manucci
La nueva especie descrita viene a ser el más antiguo y más grande representante del suborden de los notosuquios. Tenía un largo de cerca de 7 m y pesaba entre 800 y 1000 kg. “En base a los huesos del cráneo, podemos inferir que la forma de su cuerpo era similar a los baurusúquidos (un tipo de notosuquio sudamericano)”, dijo Cristiano Dal Sasso, del Museo de Historia Natural en Milán.
Previamente, un equipo de investigadores descubrió, en los EE.UU., los fósiles de otro superdepredador de tierra firme, ancestro de los cocodrilos modernos, que habitó cerca de 200 millones de años atrás. El reptil tenía un largo de casi 3 m y caminaba sobre sus patas traseras.
Catalina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?