El robot de Toyota para asistir a discapacitados pasó prueba de trabajo doméstico

Toyota
La compañía Toyota ha conducido las primeras pruebas de su robot-asistente Human Support Robot (HSR), diseñado para ayudar a personas con discapacidad para realizar sus tareas domésticas. El robot fue llevado a la casa de un veterano de la Guerra de Afganistán, quien quedó paralizado del cuello para abajo luego de un combate. La noticia fue compartida por The Verge.
Hace diez años, Toyota lanzó el programa HSR para crear un robot que prestara ayuda en las tareas domésticas. El resultado es un robot equipado con un brazo que puede asir y mover objetos de distintas formas, y una serie de cámaras que le permiten orientarse en el espacio con precisión.
Antes de ser llevado a casa, el robot fue probado en hospitales, pero para cumplir sus nuevas funciones domésticas, la máquina debía aprender funciones más complejas.
La anterior versión del robot se controlaba a mano a través de la pantalla de una tablet. La nueva versión tiene la tablet montada sobre la silla del paciente, y para dar las órdenes se emplea un lapicero stylus, que Romulo Camargo, un veterano de guerra, mantiene en su boca para la demostración.
Por ahora, el robot está limitado a realizar dos tareas: traer de la cocina un tomatodo con agua y llevarlo a la boca de la persona, y apretar el botón para abrir la puerta de la casa. En el caso del tomatodo, la tarea es más compleja que la de la puerta, ya que implica trasladarse hasta la cocina, tomar el recipiente y llevarlo con cuidado hacia la persona, ajustandolo a su altura y posición.
La compañía asegura que su robot puede completar otras tareas domésticas, como abrir las cortinas. A pesar del éxito del robot durante el período de prueba, la compañía no tiene planificado iniciar su producción en serie en un futuro cercano.
El año pasado, la compañía Asus presentó a su robot-asistente que funciona a manera de secretaria-contestadora telefónica. También puede dar aviso de situaciones peligrosas, como potenciales caídas, y notificar de ello a los otro miembros de la familia.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
