La dosis exacta de marihuana medicinal viene en estas tiritas impresas en 3D

Potent Rope
Dos científicas estadounidenses, Ashley Herr y Paige Colen, especializadas en la producción legal de marihuana, han desarrollado un método de impresión en 3D de filamentos comestibles con ingredientes activos de esta planta, para su uso medicinal. Los detalles del proyecto están compartidos este enlace, así como en el portal 3Ders.org.
Con el objetivo de eliminar los riesgos a la salud relacionados con la inhalación de marihuana (fumar), como son la irritación de los bronquios, la formación de toxinas y elementos cancerígenos producto de la combustión, se ha optado por el aceite con fines terapéuticos. El fluido se ingiere en cápsulas y también puede agregarse a algunos productos comestibles como caramelos, galletas, helados y otros.
Sin embargo, este proceso alternativo no resuelve el problema principal de esta terapia alternativa que es la administración de la dosis precisa de cannabinoide (y otros terpenofenoles) que necesita un paciente para su tratamiento.
Este problema ha sido el punto de partida del proyecto de Herr y Colen, quienes decidieron emplear una impresora 3D para resolverlo. El material de “tinta” fue el aceite de cáñamo disecado y descarboxilado (activado), combinado otros componentes activos y un polímero termoplástico soluble en agua, aprobado por la FDA (administrador gubernamental de alimentos y fármacos) de los EE.UU. como comestible.
Así, con la ayuda el sistema de extrusión Filabot EX2 se pudieron obtener filamentos, tiras de este material con la dosis y proporción necesarias de cannabinoides. Este método ha sido llamado Potent Rope (“soga potente”, una de las jergas en inglés para llamar al acto de fumar marihuana).
Herr y Colen están en el proceso de patentar su invento y ya han cerrado acuerdos con algunas compañías que venden marihuana legal en los estados de Nevada, Maryland, California y Colorado.
Debido a que el polímero resultante es considerado como un compuesto farmacológico más que “comestible”, Potent Rope podrá ser vendido en aquellos estados donde las presentaciones de marihuana comestible están prohibidas.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Telarañas más fuertes que el acero y otras proezas del grafeno
Si algo hemos aprendido, es que todo material mejora con este compuesto
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
